La hostelería española se desacelera antes de la temporada navideña

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/11/2025 - 14:00
Hostelería en España

Lectura fácil

La actividad de bares, restaurantes y cafeterías en España atraviesa una clara ralentización justo antes del arranque de la campaña de Navidad. Los últimos datos publicados por el Indicador del Sector Servicios del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el crecimiento del negocio de la hostelería ha perdido fuerza de manera significativa, situándose en niveles no vistos desde los años afectados por la pandemia.

En septiembre, la facturación de la hostelería apenas avanzó un 1,1 %, lo que representa su ritmo más bajo en casi cinco años. Desde principios de 2021 solo se había registrado un dato peor: la leve caída del pasado mes de marzo, que estuvo influida por el desfase en las fechas de la Semana Santa. En 2023 estas vacaciones se celebraron en abril, mientras que en 2024 cayeron en marzo, lo que distorsiona la comparación interanual.

Este frenazo contrasta con el comportamiento de abril, cuando el sector creció un sólido 7,5 %. Sin embargo, desde ese momento la tendencia se ha ido enfriando progresivamente. Incluso el periodo estival, que tradicionalmente impulsa la hostelería, mostró signos de desgaste: en julio, el crecimiento se situó en el 4 %, y en agosto cayó al 1,3 %.

Por qué cae el consumo fuera del hogar

La patronal Hostelería de España atribuye esta pérdida de impulso a un factor principal: la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Según explica su secretario general, Emilio Gallego, los hogares están ajustando gastos y optan cada vez más por consumir dentro de casa en lugar de acudir a bares y restaurantes.

Gallego detalla que este cambio de hábitos primero se observó en las zonas turísticas entre los clientes nacionales, pero ahora también está afectando al turismo internacional. La idea es simple: las personas salen menos a comer o a cenar, y recurren más a preparar su propia comida o consumir productos listos para calentar.

Este desplazamiento del gasto está beneficiando a los supermercados. No solo aumentan las compras de alimentación habitual, sino también el consumo de platos preparados, un segmento que no deja de crecer. Se trata de un mercado que ya factura cerca de 4.500 millones de euros y cuya expansión preocupa a la hostelería tradicional.

A ello se suma el fenómeno de los llamados “mercaurantes”, es decir, áreas dentro de los supermercados que ofrecen comida lista para comer, un concepto que atrae a quienes buscan rapidez y precio competitivo.

Alojamiento: la otra cara de la hostelería

Mientras la restauración se frena, el sector del alojamiento muestra una evolución muy distinta. En septiembre, los hoteles y otros establecimientos similares registraron un crecimiento del 9,7 %, mejorando incluso los buenos resultados de agosto (7,7 %) y julio (6,2 %).

Este dinamismo, sin embargo, no ha sido suficiente para impedir que el conjunto del sector hostelero avance en septiembre de forma más moderada. Sumando restauración y alojamiento, el crecimiento global del sector fue del 4,5 %, un ritmo más suave que en meses anteriores.

A pesar de la desaceleración reciente, la hostelería española ha alcanzado este año cifras históricas de empleo. Durante el verano se superó por primera vez la barrera de dos millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, y todo apunta a que 2024 cerrará con un nuevo récord de facturación.

No obstante, la patronal insiste en que el sector sigue enfrentándose a un problema estructural: los costes, especialmente los costes laborales, crecen mucho más rápido que los precios que los negocios pueden repercutir a los clientes. Esto presiona la rentabilidad y dificulta la sostenibilidad de muchos establecimientos.

Las cadenas de comida rápida suben precios por encima de la inflación

Un elemento adicional que está marcando el sector de la hostelería es el comportamiento de las grandes cadenas de comida rápida. Según un informe reciente de la consultora Simon & Kucher, estas empresas han acelerado la subida de sus precios a lo largo de 2024.

En enero, los establecimientos del segmento QSR (Quick Service Restaurants), los que no cuentan con servicio en mesa, aumentaron sus precios un 3 %, similar al IPC del mes (2,9 %). Sin embargo, durante los meses siguientes sus precios siguieron creciendo hasta alcanzar un incremento del 5,4 %. Esto significa que estas cadenas han subido sus tarifas más del doble que la inflación, que se ha mantenido relativamente estable en torno al 3,1 %.

Añadir nuevo comentario