El impacto de los influencers virtuales en la sociedad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/10/2025 - 16:30
Shudu Gram y Aitana López son dos influencers virtuales digitales

Lectura fácil

En los últimos años, los influencers virtuales se han convertido en protagonistas de una revolución silenciosa dentro del mundo digital. Estos personajes, creados a partir de algoritmos y diseñados en tres dimensiones, no solo acumulan millones de seguidores en redes sociales, sino que también están redefiniendo las reglas del marketing, la moda y la percepción que tenemos de la realidad. Su existencia plantea preguntas sobre autenticidad, ética y el papel de la inteligencia artificial (IA) en la construcción de la identidad digital.

¿Qué son los influencers virtuales?

Los influencers virtuales son figuras generadas por ordenador que, gracias a la IA, simulan emociones, estilos de vida y opiniones. Ejemplos como Lil Miquela o Imma, ambas con cientos de miles de seguidores en Instagram, han demostrado que no es necesario ser humano para ejercer influencia sobre el público. Estos avatares digitales son gestionados por equipos creativos que diseñan su imagen, su narrativa y sus colaboraciones con marcas internacionales.

A diferencia de los creadores de contenido humanos, los influencers virtuales no envejecen, no cometen errores espontáneos y pueden ser moldeados a la perfección según las necesidades del mercado. Para las empresas, representan una oportunidad de comunicación controlada, sin los riesgos de reputación que conlleva trabajar con personas reales.

El nuevo rostro de la publicidad

La industria publicitaria ha sido una de las primeras en aprovechar el potencial de los influencers virtuales. Marcas de lujo como Prada, Dior o Balmain han incorporado a estos personajes en sus campañas, logrando fusionar creatividad, innovación tecnológica y estética futurista. Gracias a la IA, estos modelos pueden adaptarse a cualquier entorno o producto, ofreciendo una flexibilidad sin precedentes.

Sin embargo, esta tendencia también plantea dilemas. ¿Cómo afecta al consumidor saber que la persona que recomienda un producto no existe? Algunos expertos advierten que esta difuminación entre lo real y lo ficticio puede generar confusión o desconfianza, especialmente entre los más jóvenes, que tienden a idealizar lo que ven en las redes.

Influencia en la moda y la cultura visual

En el ámbito de la moda, los influencers virtuales están marcando un antes y un después. Su apariencia impecable y su estilo cambiante han inspirado nuevas tendencias y colaboraciones entre diseñadores y programadores. Además, los avatares digitales permiten experimentar con looks imposibles en el mundo real, fusionando arte, tecnología y creatividad.

Para muchos artistas, estos personajes son una forma de explorar nuevas narrativas visuales y cuestionar los límites de la identidad. Al mismo tiempo, para las marcas, su atractivo reside en la posibilidad de generar campañas globales sin depender de agendas, viajes o imprevistos.

Incluso se están utilizando en videojuegos, eventos virtuales y metaversos, donde su presencia amplifica el alcance de las marcas y redefine las experiencias digitales de los usuarios.

Una nueva percepción de la realidad

El auge de estos influencers no solo transforma la industria del marketing, sino también la forma en que percibimos la autenticidad. En un entorno donde las imágenes se retocan y las vidas se idealizan, la existencia de figuras completamente artificiales lleva el debate a otro nivel: ¿importa más la realidad o la ilusión que consumimos?

En definitiva, los influencers virtuales representan un fenómeno que combina arte, tecnología y estrategia comercial. Aunque aún generan controversia, su influencia en la sociedad contemporánea es innegable. En un mundo cada vez más digitalizado, quizás el futuro de la influencia no esté en los humanos, sino en los algoritmos que los imitan.

Añadir nuevo comentario