¿Puedo ejercer mi derecho a saber en verano? Así funciona el acceso a la información pública en vacaciones

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/08/2025 - 19:00
Imagen de un ojo con una huella haciendo referencia a la huella digital

Lectura fácil

En pleno verano, cuando gran parte del país está de vacaciones y muchas oficinas públicas reducen su actividad, hay algo que no se detiene: tu derecho a acceder a la información pública. Desde la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (Ley 19/2013), cualquier persona, sin necesidad de justificar el motivo, puede solicitar datos a las administraciones sobre cómo se gastan los fondos públicos, qué decisiones se están tomando o qué contratos se están firmando.

Cada año, se presentan más de 10.000 solicitudes a través del Portal de Transparencia del Estado, sin contar las que se gestionan a nivel autonómico o local. Y aunque el verano puede parecer una época inactiva, en realidad es cuando más licitaciones, adjudicaciones exprés y resoluciones urgentes se publican. Por eso, expertos en gobernanza y asociaciones ciudadanas recomiendan estar atentos y ejercer el derecho a saber, incluso bajo el sol.

En este contexto, es fundamental conocer cómo funcionan los plazos administrativos en vacaciones, qué ocurre si haces una solicitud en agosto y cómo usar los portales de transparencia de forma efectiva. Porque la transparencia no se suspende, y tu derecho a la información tampoco.

Acceso a la información pública: un derecho que no se va de vacaciones

El derecho de acceso a la información pública es un pilar de la democracia. Permite que cualquier ciudadano pueda solicitar datos, documentos o comunicaciones generadas por las administraciones públicas. Este derecho, regulado por la Ley de Transparencia de 2013, está disponible todo el año, incluso en verano.

Aunque muchas instituciones funcionan con plantillas reducidas durante julio y agosto, los portales de transparencia siguen operativos y puedes presentar tus solicitudes en cualquier momento. Esto incluye información sobre contratos públicos, subvenciones, datos económicos, informes de impacto ambiental y más.

Sin embargo, hay una particularidad: en la mayoría de las administraciones, los plazos administrativos se interrumpen en agosto, lo que significa que las respuestas pueden demorarse. Aun así, los ciudadanos pueden seguir registrando solicitudes sin interrupción.

¿Cómo usar los portales de transparencia en verano?

En España, puedes ejercer tu derecho a saber cualquier dato de información pública través de varias vías:

  • Portal de Transparencia del Gobierno de España: transparencia.gob.es

  • Portales autonómicos y locales, como los de la Generalitat, ayuntamientos o diputaciones

  • Sede electrónica de cada institución pública

El procedimiento es sencillo: completas un formulario indicando qué información deseas y, en un plazo de 20 días hábiles (prorrogable), la administración debe responder. Si la solicitud es rechazada o ignorada, puedes presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Durante el verano, aunque las oficinas estén menos activas, la mayoría de los portales permiten gestionar todo de forma online. En agosto, eso sí, algunas comunidades autónomas suspenden el cómputo de días hábiles, lo que retrasa la respuesta, pero no anula tu derecho.

Transparencia también en vacaciones: por qué es importante ejercerla

Acceder a información pública es una forma de vigilar la acción del Gobierno, mejorar la gestión pública y garantizar que los recursos se usan correctamente. Es especialmente relevante en meses como el verano, donde puede haber licitaciones exprés, aprobaciones urgentes o decisiones que pasan desapercibidas por el descanso generalizado.

Organizaciones como Access Info Europe o Transparencia Internacional España insisten en que los ciudadanos aprovechen el verano para revisar información pública clave y solicitar datos pendientes. También recomiendan pedir aclaraciones sobre contratos públicos, ejecución presupuestaria o políticas medioambientales, que suelen publicarse discretamente en estos meses.

Además, ejercer el derecho a saber ayuda a detectar irregularidades, evita la opacidad y fomenta una ciudadanía crítica y activa.

Añadir nuevo comentario