Denuncia hacia la violencia burocrática hacia las personas con discapacidad y mayor protección contra la violencia de género

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/10/2025 - 08:06
Violencia burocrática en personas con discapacidad y mujeres con discapacidad

Lectura fácil

El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España y presidente del Programa Iberoamericano de Discapacidad, Jesús Martín Blanco, alertó sobre la “violencia burocrática” que enfrentan las personas con discapacidad, una situación que se agrava especialmente en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género.

Durante un acto celebrado en la agencia Servimedia, en Madrid, Martín Blanco insistió en la necesidad de que la sociedad reconozca y combata esta forma de exclusión, que se manifiesta en ámbitos como la justicia o la atención institucional. El evento sirvió de escenario para la presentación de la “Guía para Abordar la Violencia de Género contra Niñas y Mujeres con Discapacidad”, elaborada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa Iberoamericano de Discapacidad.

Una guía para impulsar la atención integral y acabar con la violencia burocrática

La presentación del documento estuvo a cargo de Natalia Guala, integrante del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Guala explicó que la guía recoge una serie de recomendaciones y estrategias de prevención destinadas a mejorar la respuesta de los Estados iberoamericanos ante la violencia burocrática y de género ejercida contra mujeres y niñas con discapacidad.

El texto aborda los desafíos pendientes en el cumplimiento de la Recomendación General Nº 4 del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), que evalúa los avances de los países en materia de erradicación de la violencia contra las mujeres. Según Guala, la guía representa un punto de partida fundamental para construir políticas públicas inclusivas y mejorar la formación de los profesionales que trabajan en instituciones vinculadas con este ámbito.

Además, destacó que el documento visibiliza la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, la violencia burocrática y de género, y propone herramientas para fortalecer su empoderamiento y acceso a la justicia.

La guía también recopila experiencias exitosas que diversos países iberoamericanos han implementado para avanzar en la protección de las mujeres con discapacidad. Entre ellos se encuentran Chile, Andorra, Argentina, Bolivia y España.

Una de las iniciativas destacadas es el “Centro de la Mujer Sorda” en Chile, un espacio que ofrece atención especializada y adaptada a las necesidades comunicativas de las mujeres sordas. Guala subrayó la importancia de difundir estas buenas prácticas para promover una atención integral y replicar modelos efectivos en toda la región.

Avances legislativos y compromiso del Gobierno español

En su intervención, Jesús Martín Blanco respaldó las recomendaciones presentadas y afirmó que el Gobierno de España está ultimando un reglamento sobre accesibilidad cognitiva, que permitirá mejorar la atención y comunicación con las personas con discapacidad dentro de las instituciones públicas.

También adelantó que la figura del facilitador procesal, persona especializada en actuar como intermediaria entre las administraciones y las personas con discapacidad, será próximamente reconocida y protegida por ley.

Martín Blanco advirtió que las mujeres con discapacidad viven una situación de mayor vulnerabilidad debido a la persistencia del machismo y la falta de perspectiva interseccional, donde se involucra la violencia burocrática. No obstante, animó a seguir trabajando para cerrar la brecha de desigualdad existente.

Una mesa redonda con voces diversas

El acto incluyó una mesa redonda moderada por la cantante Rozalén y la influencer Inés Rodríguez, en la que participaron la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, el propio Martín Blanco y una mujer con discapacidad superviviente de violencia machista.

Martínez Perza subrayó la urgencia de aplicar una mirada interseccional en la atención a las víctimas, teniendo en cuenta las distintas formas de discriminación que se entrelazan en cada caso. También insistió en la escucha activa de las propias mujeres con discapacidad durante la elaboración de leyes y políticas públicas, para evitar su “minusvaloración” y esa violencia burocrática.

La delegada señaló, además, que la especialización profesional es clave, ya que cada persona con discapacidad puede tener necesidades distintas que requieren respuestas adaptadas.

El testimonio de una mujer superviviente

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue el testimonio de Sandra Claros, beneficiaria de la iniciativa Mujeres en Modo ON-VG de Inserta y Fundación ONCE. Claros relató su experiencia como víctima de violencia de género y animó a otras mujeres en su situación a denunciar y no guardar silencio.

Contó cómo conoció a su técnica de Inserta, María, quien le brindó apoyo en los momentos más difíciles y la ayudó a reconstruir su vida. Actualmente, Sandra trabaja en Inserta Empleo, donde colabora en programas de inserción laboral para mujeres con discapacidad víctimas de violencia.

Compromisos institucionales y cierre del acto

El evento fue inaugurado por la vicepresidenta tercera del Grupo Social ONCE, Patricia Sanz, y el secretario adjunto iberoamericano, Frederico Ludovice, ambos comprometidos con las reivindicaciones planteadas.

Sanz destacó la relevancia de la guía como herramienta útil e interseccional, capaz de abordar las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres con discapacidad, incluidas las de tipo institucional, la violencia burocrática.

Por su parte, Ludovice recordó una cifra alarmante: el 80 % de las violencias sexuales se ejercen contra mujeres y niñas con discapacidad, lo que refleja una realidad “terrible” que condiciona sus oportunidades y su autonomía.

El acto concluyó con una intervención artística de Rozalén, quien interpretó dos de sus canciones más conocidas y reafirmó su compromiso con la visibilización de las barreras que afrontan las mujeres con discapacidad, reivindicando el papel del arte como vehículo de cambio y sensibilización social.

Añadir nuevo comentario