La perspectiva de género en la jubilación anticipada femenina

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/09/2025 - 14:30
Jubilación anticipada para las mujeres

Lectura fácil

La jubilación anticipada debería ser un derecho accesible para todas las personas trabajadoras, pero las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a pensiones dignas. Las diferencias en la cotización, la precariedad laboral y la desigual distribución de los cuidados explican por qué las pensiones femeninas son significativamente menores que las masculinas. Incorporar la perspectiva de género en las políticas de jubilación no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para garantizar equidad y reconocimiento del trabajo de las mujeres.

La necesidad de igualdad en la jubilación anticipada

La jubilación anticipada debe garantizar condiciones justas y equitativas para todas las personas trabajadoras, sin importar su sexo, edad o situación laboral. No obstante, las mujeres continúan enfrentando obstáculos estructurales que dificultan su acceso a pensiones dignas y oportunas. Estas barreras reflejan desigualdades históricas y sociales que se manifiestan en la menor cotización y en carreras laborales fragmentadas debido a tareas de cuidado o empleo parcial.

Según los datos de la Seguridad Social de mayo de 2025, la pensión media de las mujeres era de 1.199,87 euros mensuales, frente a los 1.722,28 euros de los hombres. Esta diferencia de 522 euros evidencia una brecha del 30,33 % entre géneros en las pensiones, un indicador que resalta la urgencia de adoptar medidas concretas para garantizar la igualdad en el acceso a la jubilación anticipada y en el monto de las prestaciones.

A pesar de los avances en materia de igualdad, persisten desafíos significativos. La distribución desigual de las tareas de cuidados, la precarización de empleos feminizados, el trabajo a tiempo parcial y las interrupciones en las carreras profesionales contribuyen a que las mujeres acumulen menos cotización que los hombres.

Esta realidad explica por qué las pensiones femeninas siguen siendo inferiores y subraya la necesidad de políticas que reconozcan el impacto de estas condiciones.

¿Qué dice el informe?

El informe “Justicia Social y Jubilación Anticipada”, elaborado por el Instituto de las Mujeres en mayo de 2025, propone estrategias clave para corregir estas desigualdades. Entre ellas se incluyen la incorporación transversal de la perspectiva de género en la normativa laboral y de seguridad social, la revisión de condiciones especiales de trabajo y la valoración de coeficientes reductores en sectores feminizados.

Estas medidas buscan reconocer el desgaste físico y emocional de profesiones donde predominan las mujeres, como cuidadoras, empleadas del hogar o camareras de piso, y facilitar su acceso a la jubilación.

Hacia un sistema más equitativo

Además, se recomienda la revisión de enfermedades profesionales con enfoque de género, la reforma integral del sistema de pensiones y la protección de trabajadoras autónomas víctimas de violencia. La negociación colectiva también debe garantizar representación paritaria y formación en igualdad, lo que permitirá incidir de manera positiva en las condiciones laborales y cerrar la brecha salarial que afecta la jubilación de las mujeres.

La persistente desigualdad en las pensiones no se resuelve únicamente con cambios legales, sino que requiere un compromiso social profundo. Es esencial valorar el trabajo de las mujeres, corregir desigualdades estructurales y reconocer su contribución económica y social. Solo así será posible construir un sistema de pensiones más justo y equitativo, donde la jubilación anticipada sea una opción viable y digna para todas las personas trabajadoras.

Desde USO se defiende que integrar la perspectiva de género en la jubilación es una cuestión de justicia social y de reparación histórica.

Las autoridades deben reconocer y valorar adecuadamente el trabajo de las mujeres, estableciendo bases sólidas para cerrar brechas de género y garantizar que la jubilación anticipada cumpla su función de seguridad y equidad para toda la población.

Añadir nuevo comentario