Lectura fácil
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso firme en su compromiso con la inclusión social al acordar el pasado jueves fijar en un mínimo del 4 % los contratos públicos inclusivos que los órganos de contratación municipales reservarán durante el año 2026. Esta reserva está destinada a los centros especiales de empleo de iniciativa social (CEEIS) y a las empresas de inserción (EEII).
Según ha detallado la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, la medida proyecta una inversión económica estimada en 6,6 millones de euros. Este aumento refuerza la política de contratos públicos inclusivos del Consistorio, buscando el fomento del empleo y una mayor participación social de personas con discapacidad y de aquellos colectivos que afrontan mayores dificultades en su empleabilidad.
Inversión creciente en contratos públicos inclusivos
El acuerdo aprobado no solo eleva el porcentaje de reserva, sino que también incrementa la cantidad económica mínima reservada en 400.000 euros respecto a la cifra fijada para 2025. El porcentaje se eleva en 0,25 puntos, confirmando la senda de crecimiento continuo en esta materia.
Es importante destacar que estas referencias son mínimas, lo que implica que la cantidad final y el porcentaje de contratos públicos inclusivos que serán efectivamente reservados por los distintos centros gestores (Ayuntamiento, organismos autónomos y sector público) tienen la posibilidad de superar estas cifras. Esta tendencia al alza se ha mantenido desde el año 2019, cuando el porcentaje mínimo se estableció en el 2 % con una reserva de 2,4 millones de euros.
Los ámbitos de actividad cubiertos por estos contratos públicos inclusivos son variados y esenciales para la operatividad municipal. Entre ellos se incluyen servicios de limpieza y jardinería, tareas de recogida y reciclaje de residuos, lavandería, servicios de hostelería y catering, imprenta, almacenamiento y reparto, además de trabajos de carácter administrativo y auxiliar.
Un historial de éxito y compromiso
El compromiso del Ayuntamiento con esta política se ve respaldado por los resultados obtenidos en años anteriores. Desde 2019, los CEEIS y las EEII han llevado a cabo un total de 324 contratos municipales que se han articulado a través de sus respectivos planes anuales. El importe total de la ejecución de estos contratos públicos inclusivos supera los 54,6 millones de euros, demostrando la capacidad y el valor de estas entidades.
Antes de que finalice el presente año, la titular del Área de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, emitirá un decreto que establecerá las directrices concretas y aprobará el plan detallado con la relación de contratos para los que se prevé la reserva en 2026.
El perfil de las entidades beneficiadas
Los contratos públicos inclusivos están dirigidos a dos figuras clave de la economía social:
- Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS): Son entidades que tienen un mínimo del 70 % de su plantilla formada por personas con discapacidad. Se caracterizan por estar promovidos o participados en más de un 50 % por entidades sin ánimo de lucro y tienen la obligación estatutaria de reinvertir la totalidad de sus beneficios en la generación de oportunidades de empleo para personas con discapacidad o en la mejora de su propia actividad de economía social.
- Empresas de Inserción (EEII): Se configuran como sociedades mercantiles o cooperativas cuyo principal fin social es la integración y formación sociolaboral de personas que se encuentran en situación de exclusión social, sirviendo de puente hacia el empleo ordinario. Deben ser impulsadas o participadas por entidades no lucrativas, mantener un porcentaje mínimo de trabajadores en proceso de inserción y dedicar al menos el 80 % de sus resultados a la mejora y ampliación de sus estructuras productivas y de inserción.
Añadir nuevo comentario