Marian Rojas: “El aburrimiento consciente es necesario para el cerebro”

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/07/2025 - 12:30
Marian Rojas

Lectura fácil

Marian Rojas Estapé se ha consolidado como una de las psicólogas más influyentes en el panorama español actual. Proveniente de una familia con una fuerte tradición en el ámbito de la salud mental —es hija y nieta de psiquiatras—, ha sabido conectar con las nuevas generaciones en un momento donde las redes sociales y las pantallas dominan gran parte del día a día.

El perfil divulgativo de Marian Rojas no ha pasado desapercibido: miles de personas acceden a sus vídeos explicativos en plataformas como TikTok, donde con un lenguaje claro y cercano traduce conceptos psicológicos complejos para el público general. Además, ha publicado libros de gran éxito como "Cómo hacer que te pasen cosas buenas" y "Encuentra tu persona vitamina". Su más reciente obra, "Recupera tu mente, reconquista tu vida", se centra en un fenómeno que afecta a millones de personas: la sobreexposición a estímulos digitales y sus efectos en el cerebro.

Marian Rojas alerta sobre el exceso de dopamina y la dictadura del entretenimiento constante

Marian Rojas lanza una advertencia clara: estamos acostumbrando al cerebro a vivir en un estado de estimulación permanente. Notificaciones, vídeos, alertas, luces y sonidos invaden constantemente nuestra atención, dificultando el descanso mental. “El aburrimiento se ha convertido en una tortura”, afirma la psicóloga en uno de sus vídeos virales, destacando que el cerebro ya no tolera la inactividad.

Según explica, esta continua sobrecarga de estímulos genera un exceso de dopamina, un neurotransmisor vinculado al placer. Sin embargo, cuando su presencia es constante, el cerebro entra en una especie de "modo alerta crónico" que, a largo plazo, puede derivar en malestar emocional, ansiedad o incluso depresión.

“La dopamina ya no se busca para generar placer, sino para evitar el dolor”, señala. Un dolor que puede tomar muchas formas: soledad, angustia, ansiedad, miedo... y en tiempos recientes, incluso el aburrimiento ha empezado a ser percibido como un sufrimiento intolerable.

La importancia de la ociosidad consciente

Frente a este escenario, Marian Rojas propone un remedio tan simple como desafiante: parar. Dedicar cada día algunos minutos a no hacer absolutamente nada. “Sin juzgarte, sin mirar el móvil, solo estar presente. Mirar por la ventana, agradecer, respirar…”, sugiere.

Este ejercicio de "ociosidad consciente" activa lo que ella llama la “divagación mental”, un estado en el que el cerebro desconecta del exterior y puede conectar consigo mismo. En este espacio silencioso surgen ideas, se clarifican emociones y se encuentran soluciones a problemas que el ruido diario impide ver con claridad.

Un enfoque integrador de mente, cuerpo y emociones

Además de su labor divulgativa, Marian Rojas continúa atendiendo pacientes en su clínica, donde se ofrece un enfoque terapéutico integrador. Según se informa en su página web, el equipo trabaja con psicoterapia orientada a mejorar el comportamiento, gestionar emociones y fomentar el optimismo y la psicología positiva.

“Trabajo de manera importante en la unión de las emociones con la mente y el cuerpo”, afirma. Su método va más allá de tratar síntomas: busca dotar a las personas de herramientas para comprenderse mejor y vivir de forma más equilibrada en un mundo hiperestimulado.

Una llamada a reconquistar la atención y el bienestar

En una era donde el tiempo libre se ha convertido en una carrera hacia la distracción inmediata, la propuesta de Marian Rojas suena disruptiva: aburrirse puede ser sano. Su mensaje no busca demonizar la tecnología, sino promover un uso más consciente, con pausas que permitan al cerebro resetearse y reconectar con uno mismo.

La invitación está clara: apagar por un rato el móvil, mirar hacia dentro y permitir que, en el silencio, el bienestar vuelva a tener espacio.

Añadir nuevo comentario