La mayoría de menores en España no puede jugar al aire libre una hora al día

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/06/2025 - 08:51
Niños jugando al aire libre

Lectura fácil

Un alarmante 82 % de los menores en España no tiene acceso diario a, al menos, una hora para jugar en espacios abiertos, según ha denunciado la Plataforma de Infancia. La falta de lugares adecuados que sean seguros, saludables, libres de contaminación y conectados con la naturaleza limita gravemente el derecho de los niños y niñas a disfrutar del juego en el país.

Este dato se ha hecho público con motivo del lanzamiento de la campaña ‘Jugar a nuestro aire’, presentada coincidiendo con el Día Internacional del Juego de Naciones Unidas. La iniciativa pone en el centro a niños y niñas que, mediante un creativo mensaje por el telefonillo, cuentan a sus amigos cómo el entorno urbano se ha transformado las calles han sido recuperadas por la naturaleza, el tráfico se ha reducido, la contaminación ha desaparecido y los espacios verdes han crecido, permitiendo que los más pequeños puedan salir a jugar libremente.

Jugar debería ser un derecho, no un privilegio

Con esta campaña, la Plataforma de Infancia busca visibilizar la carencia de espacios lúdicos adecuados y reclamar medidas urgentes que garanticen el derecho al juego. Su director, Ricardo Ibarra, subrayó la necesidad de implementar políticas que aseguren el acceso de la infancia a entornos saludables, naturales y seguros, en los que puedan jugar y desarrollarse plenamente.

Ibarra también destacó que hay un consenso amplio dentro de la comunidad científica sobre los beneficios del juego en el desarrollo infantil. Tal como recoge el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el juego es esencial para fomentar la creatividad, la imaginación, la autoestima y habilidades físicas, sociales, cognitivas y emocionales.

La campaña representa un llamado de atención a las autoridades y a la sociedad para transformar las ciudades en espacios más habitables para la infancia.

Aunque se han hecho algunos avances, se advirtió que las calles no están pensadas para que niños, niñas y adolescentes puedan jugar libremente. Un dato que lo confirma es que el 70 % del espacio urbano está destinado al tráfico rodado, mientras que solo el 30 % se reserva para los peatones.

Contaminación cerca de las escuelas impacta en los niños

En cuanto a la calidad del aire, el 46 % de las escuelas de infantil y primaria en Madrid y Barcelona superan los niveles de contaminación permitidos, una situación alarmante que tiene su origen en la alta densidad de tráfico alrededor de los centros educativos. Esto, a su vez, representa un riesgo serio para la salud de los menores.

La Plataforma de Infancia advirtió que la contaminación atmosférica incrementa la aparición de enfermedades como el asma, problemas cardiovasculares y afecciones respiratorias. Además, el aumento de las temperaturas afecta de forma desproporcionada a la población infantil, ya que su organismo no está preparado para afrontar olas de calor ni altos niveles de gases contaminantes.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) también alertó que España es especialmente sensible a los efectos del cambio climático, debido a que el país enfrenta un proceso de desertificación y una creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

Un llamado a rediseñar las ciudades

Ante este panorama, Ricardo Ibarra subrayó la urgencia de repensar el diseño urbano: reducir el espacio destinado a los coches, aumentar las zonas verdes y crear entornos urbanos más seguros y saludables para la infancia, donde también puedan jugar libremente. Estas medidas, señaló, van en línea con lo propuesto por la Observación General 26 de Naciones Unidas, que defiende el derecho de los niños y niñas a un entorno saludable, con especial énfasis en la crisis climática.

Añadir nuevo comentario