El método ROPA permite a parejas lesbianas ser madres biológicas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/07/2025 - 15:30
Pareja de chicas embarazadas por el método ROPA

Lectura fácil

El método ROPA, que significa "recepción de óvulos de la pareja", es un método de reproducción asistida que ayuda a parejas de mujeres homosexuales a ser mamás. En este proceso, una dona sus óvulos y la otra mujer queda embarazada tras la fecundación con un semen de donante, creando así un vínculo biológico con el bebé para ambas.

En España, el método ROPA se ha popularizado gracias a varias figuras conocidas, como las influencers Dulceida y Alba Paul, Verónica Sánchez y Jana Victoria (@oh.mamiblue) en instagram y las deportistas Irene Paredes y Lucía Ybarra, quienes han compartido sus experiencias públicamente.

España es uno de los países más avanzados en reproducción asistida y en derechos para las personas LGTBI+. Fue una de las primeras naciones europeas en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005, y desde entonces ha garantizado los mismos derechos para estas parejas, incluyendo la adopción. Además, la ley permite que cualquier mujer mayor de 18 años pueda acceder a tratamientos de reproducción asistida, sin importar su orientación sexual o estado civil, siempre que dé su consentimiento por escrito.

Para someterse al método ROPA, la ley establece que ambas mujeres deben estar casadas o, según recomienda la Sociedad Española de Fertilidad, tener un proyecto común por escrito para formar una familia.

Etapas del método ROPA

La directora médica de Clínicas EVA, Isabel Vielsa, explica las etapas médicas del proceso para crear un proyecto reproductivo en parejas que usan el método ROPA:

  1. Estimulación ovárica de la mujer donante de óvulos
    La mujer que dona los óvulos sigue un proceso similar al de la fecundación in vitro tradicional. Se le administran hormonas para estimular los ovarios y que produzcan varios folículos, aumentando así la cantidad de óvulos disponibles. Durante este tiempo, se realizan controles frecuentes con ecografías y análisis de sangre para monitorear el desarrollo de los folículos.
  2. Extracción de los óvulos (punción folicular)
    Cuando los folículos tienen el tamaño adecuado y se ha conseguido un buen número de óvulos, se programa la punción folicular para extraerlos. Esta intervención se realiza 36 horas después de administrar una hormona llamada hCG, que ayuda a madurar los óvulos.
  3. Fecundación y cultivo de embriones
    Los óvulos extraídos se fecundan en el laboratorio con semen de donante anónimo. Se controla la evolución de los embriones hasta que estén listos para ser transferidos.
  4. Preparación de la mujer que llevará el embarazo
    Mientras la mujer donante está en la fase de estimulación ovárica, la otra mujer recibe un tratamiento hormonal con estrógenos y progesterona para preparar su útero, asegurando que el revestimiento esté en las mejores condiciones para la implantación del embrión.
  5. Transferencia del embrión
    Cuando el útero está listo y los embriones están desarrollados, se realiza la transferencia para que el embrión se implante y comience el embarazo. Gracias a que el embrión y el útero se preparan al mismo tiempo, esta técnica suele tener muy buenos resultados y permite que ambas mujeres compartan la maternidad.

La influencia epigenética

Respecto al vínculo emocional, el método ROPA fortalece la relación entre el bebé y cada una de las madres, así como entre ambas. Además de la carga genética de la mujer que dona los óvulos, el bebé también está influenciado por el ambiente y hábitos de la mujer que lo lleva en su vientre, un fenómeno llamado influencia epigenética. Como explica la bióloga Ana de la Encarnación de Clínicas EVA, durante el embarazo, la información genética del bebé puede modificarse según el entorno uterino.

Este tratamiento, en general, no está cubierto por la seguridad social, salvo en casos excepcionales donde alguna de las mujeres tenga problemas de fertilidad, pues se considera que la reproducción asistida debe responder a una necesidad médica y no solo a una elección personal. Además, la cobertura depende de las normas de cada comunidad autónoma.

El método ROPA se realiza mayormente en clínicas privadas y tiene un alto porcentaje de éxito, ya que quienes lo usan normalmente no tienen problemas de fertilidad. Sin embargo, como en cualquier tratamiento de reproducción asistida, la edad tanto de la mujer donante como de la que lleva el embarazo es un factor importante debido al envejecimiento reproductivo.

Añadir nuevo comentario