"Dejemos de hablar del tiempo. Hablemos del clima": nueva campaña contra la trivialización del cambio climático

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/07/2025 - 18:30
Imagen de la campaña lanzada por la organización Salud por Derecho.

Lectura fácil

La organización Salud por Derecho ha decidido poner en marcha una nueva campaña con el objetivo de demandar una respuesta política inmediata y contundente ante las graves consecuencias que el cambio climático está teniendo sobre la salud de las personas. Esta iniciativa se lanza en un momento muy simbólico, coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo dedicado a recordar a las víctimas que han sufrido directamente los efectos del cambio climático.

El cambio climático ya no admite conversaciones superficiales

La campaña lleva por nombre Small Talks (que podría traducirse como “Conversaciones Breves” o “Charlas de Ascensor”) y se articula bajo el lema “Dejemos de hablar del tiempo. Hablemos del clima”. A través de una serie de imágenes impactantes, la campaña busca poner de manifiesto la realidad cada vez más palpable del aumento de las temperaturas extremas y de los fenómenos meteorológicos adversos que afectan a nuestra salud y bienestar. Al mismo tiempo, esta iniciativa hace un llamado a que dejemos atrás las charlas superficiales y sin compromiso que dominan tanto en el ámbito político como en la sociedad en general, invitando a adoptar una postura activa, responsable y urgente frente a esta crisis climática que ya está dejando una huella profunda en nuestra salud colectiva.

La campaña fue creada por la agencia creativa McCann, bajo la dirección de Max Blanco, y producida por Landia. Utiliza un tono irónico con la intención de llamar la atención de manera diferente. Sin embargo, detrás de esa ironía está el objetivo de evidenciar la falta de ambición y la trivialización que se da en el debate público sobre temas importantes.

Según la organización, esta campaña busca mostrar cómo el hecho de mirar hacia otro lado no es un acto inocente, sino que tiene un impacto directo y devastador en la salud de millones de personas. Así lo enfatizan en un comunicado de prensa, destacando la necesidad de generar conciencia y promover un compromiso real frente a estas problemáticas.

Una llamada urgente ante el aumento de muertes por calor extremo

Este día europeo, establecido oficialmente por la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, tiene como propósito principal rendir homenaje y reconocimiento a todas aquellas personas que ya están sufriendo las graves consecuencias derivadas de la crisis climática. Esta iniciativa busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto real y tangible que el cambio climático está teniendo en la vida diaria de millones de personas, poniendo en evidencia la urgencia de adoptar medidas contundentes y coordinadas a nivel europeo para hacerle frente.

Este año, la conmemoración de esta jornada ha coincidido con la reciente publicación de datos alarmantes relacionados con las muertes atribuidas a las altas temperaturas en España, específicamente desde el pasado mes de mayo. Según la información oficial divulgada por el Ministerio de Sanidad el lunes, el sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), gestionado por el Instituto de Salud Carlos III, ha registrado un preocupante aumento en la mortalidad asociada a las olas de calor. En concreto, entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, se han contabilizado un total de 1.180 fallecimientos relacionados con estas condiciones extremas de calor, cifra que refleja el impacto directo y severo que las temperaturas elevadas están teniendo en la salud pública.

Además de estos datos, la organización Salud por Derecho ha puesto de manifiesto que el cambio climático no solo incrementa las muertes vinculadas al calor, sino que también genera una serie de problemas sanitarios adicionales de gran relevancia.

Entre estos se incluyen la proliferación y mayor intensidad de los incendios forestales, que ponen en riesgo tanto el medio ambiente como la salud humana; el agravamiento de enfermedades alérgicas debido a la mayor concentración de polen y otros alérgenos en el aire; y la expansión de enfermedades infecciosas que antes eran poco comunes en ciertas regiones, como el dengue o el virus del Nilo Occidental, que se están extendiendo debido a la modificación de los hábitats de los vectores transmisores como mosquitos. Estos fenómenos ilustran la complejidad y la amplitud de los efectos del cambio climático sobre la salud global, subrayando la necesidad de políticas integrales que combinen la mitigación del cambio climático con estrategias de adaptación sanitaria.

Añadir nuevo comentario