
Lectura fácil
Los incendios forestales han arrasado un total de 12.683,45 hectáreas en España en lo que va de 2025, una cifra que representa una notable reducción del 59,6 % en comparación con la media del último decenio para el mismo periodo. Estos datos, proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reflejan una tendencia positiva en la conservación de la superficie natural del país.
La media de superficie calcinada por incendios forestales en la última década alcanzó las 31.380 hectáreas para el periodo que abarca desde el 1 de enero al 15 de junio. Dentro de este intervalo temporal, los mejores registros corresponden a los años 2016 (6.363,31 hectáreas), 2018 (9.482,76 hectáreas) y 2025 (12.683,45 hectáreas). Por el contrario, los peores datos se registraron en 2023 (65.828,55 hectáreas), 2022 (51.139,78 hectáreas) y 2017 (46.990,75 hectáreas), lo que refleja claramente la variabilidad e intensidad de este fenómeno en diferentes ejercicios.
Incendios forestales de 2025
A fecha del 15 de junio de este año, se contabilizaron un total de 2.359 siniestros forestales en España. De ellos, 867 fueron incendios forestales que arrasaron al menos una hectárea, mientras que los 1.492 restantes fueron conatos, afectando menos de una hectárea cada uno.
Del total de superficie quemada, que representa un 0,046 % del territorio nacional, 2.874,63 hectáreas corresponden a vegetación herbácea (incluyendo pastos y dehesas), mientras que 9.107,47 hectáreas son de matorral y monte abierto, y otras 701,36 hectáreas afectan a superficie arbolada.
Estos datos reflejan una tendencia positiva para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los daños ocasionados por los incendios forestales en España, destacando la importancia de continuar con la vigilancia y la prevención para garantizar la preservación de los espacios naturales del país.
Zonas geográficas afectadas
Por otro lado, la zona noroeste de la península (incluyendo Asturias, Cantabria, Galicia, el País Vasco y las provincias de León y Zamora) acumuló el 49,5 % del total de incidentes e incendios forestales registrados. El resto de los siniestros se distribuyó entre las comunidades del interior (aquellas que no poseen litoral, exceptuando León y Zamora), que alcanzaron el 31,1 %; la franja mediterránea, con un 18,9 %; y el archipiélago canario, con un 0,5 %.
En relación con la superficie forestal afectada por el fuego, el 67,5 % correspondió al noroeste, mientras que el área mediterránea alcanzó un 16,9 % y las comunidades del interior un 15,6 %.
Por último, la mayor extensión de superficie arbolada arrasada por las llamas tuvo lugar también en el noroeste, alcanzando un 66,9 %; seguida por la zona mediterránea, con un 18,8 %; y las comunidades interiores, que registraron un 14,3 %.
Los datos actuales indican una evolución favorable en la prevención y control de los incendios forestales en España. No obstante, la variabilidad e intensidad de estos fenómenos hacen imprescindible continuar fortaleciendo las políticas de prevención, la preparación de los equipos de extinción y la concienciación ciudadana para garantizar la conservación.
Añadir nuevo comentario