Lectura fácil
La Guía Roja sigue rindiendo homenaje a la excelencia gastronómica española, pero la edición de 2026 marca un cambio de ritmo. La noticia más destacada es la ausencia de nuevos triestrellados, un hecho que frena la tendencia de crecimiento exponencial de los últimos años. Sin embargo, el panorama de los restaurantes con estrella Michelin 2026 se refuerza con cinco nuevos establecimientos que alcanzan las dos estrellas y la confirmación de que los 16 templos de la máxima distinción mantienen su prestigio.
La gran gala de presentación, celebrada por primera vez en Málaga, en el fastuoso espacio SOHRLIN Andalucía, propiedad de Antonio Banderas, y conducida por Jesús Vázquez, sirvió de escenario para constatar esta ralentización. La Guía ha repartido 25 nuevas estrellas, una cifra significativamente menor a los 32 nuevos galardones concedidos en la edición de 2025, o los 31 del año anterior. Este descenso en el número de reconocimientos sugiere una mayor cautela por parte de los inspectores o quizás una consolidación más pausada del panorama culinario nacional.
Nuevos restaurantes con estrella Michelin 2026 de doble distinción
El sector gastronómico, siempre atento a los rumores, vio cómo se cumplían gran parte de las quinielas de los nuevos restaurantes con estrella Michelin 2026. La confirmación más celebrada fue la segunda estrella para Enigma de Albert Adrià, reafirmando su posición en la vanguardia. Junto a él, Aleia también se suma al selecto club de los biestrellados. Proyectos como 1911 y La Salita, que sonaban con fuerza, no lograron materializar las expectativas, aunque otros nombres sí confirmaron su ascenso.
La sorpresa de la noche, dentro del bloque de nuevas estrellas, fue EMi (Madrid), que irrumpió con fuerza para conseguir directamente una estrella, superando los pronósticos que lo situaban entre los candidatos. Otros esperados que sí cuajaron fueron Ramón Freixa Atelier (Madrid), Mare (Cádiz) y Ancestral.
El mapa de la excelencia, sin embargo, se percibe una vez más desequilibrado. Un año más, grandes áreas del territorio español parecen haber pasado desapercibidas o han sido ignoradas por los inspectores de la Guía. Regiones como Extremadura, las dos Castillas y Baleares se quedan fuera del reparto. Por contra, el peso se concentra en las comunidades que tradicionalmente han liderado este ranking.
Andalucía se erige como la comunidad con más nuevos reconocimientos de una estrella, sumando cinco. Pero es Cataluña la que saca pecho al presumir de acoger cuatro de los nuevos restaurantes con dos estrellas de esta edición. Madrid y País Vasco completan el trío de comunidades que obtienen los mejores resultados en la nueva remesa de restaurantes con estrella Michelin 2026.
Un viaje por la diversidad de los nuevos uniestrellados
La Guía ofrece un detallado recorrido por la diversidad y la personalidad de los nuevos restaurantes con estrella Michelin 2026, demostrando que la innovación se conjuga con el respeto al producto y la tradición.
Andalucía: El nuevo eje del sur
La irrupción de cinco nuevos galardonados en el sur peninsular demuestra la pujanza de la alta cocina andaluza:
- Mare (Cádiz): El chef Juan Viu rinde un sentido homenaje a la cocina de casa en un espacio íntimo de solo cuatro mesas. Su propuesta se centra en el producto fresco local, con especial delicadeza en el tratamiento de los pescados gaditanos, por humildes que sean, con el eterno sofrito de la abuela como firma. (Menú degustación desde 98 euros)
- ReComiendo (Córdoba): Periko Ortega basa su cocina creativa en la memoria y el recuerdo. Destaca por sus trampantojos de precisión técnica y una constante evolución, siempre con la tradición y el producto local como base. (Menú degustación desde 95 euros)
- Faralá (Granada): En un espacio con música y cante, la chef Cristina Jiménez propone un viaje por el patrimonio andaluz y la provincia de Granada, sacando un potencial insospechado a los productos de la tierra. (Menú degustación desde 70 euros)
- Ochando (Los Rosales, Sevilla): Juan Carlos Ochando y Elena Pérez ofrecen una cocina actual en una pedanía sevillana, con gran presencia de productos del mar y reinterpretaciones del recetario local, ofreciendo la flexibilidad de las medias raciones. (Menú degustación desde 65 euros)
- Palodú (Málaga): Cristina y Diego forman una "cocina dual" que ha evolucionado de gastrobar a alta cocina creativa, siempre con la tradición malagueña de fondo, cocinando a cuatro manos en sincronía envidiable. (Menú degustación desde 110 euros)
Aragón
- Casa Rubén (Tella, Huesca): Modernidad y tradición en pleno Parque Nacional de Ordesa. (Menú degustación 85 euros)
Cantabria
- Pico Velasco (Carasa): La cocina de Nacho Solana destaca por un menú degustación "a fuego lento", moderna pero de base tradicional. (Menú degustación desde 85 euros)
Cataluña
- Kamikaze (Barcelona): Fusión creativa inspirada en la cocina asiática y japonesa con raíces catalanas. (Menú degustación 85 euros)
- SCAPAR (Barcelona): Alta cocina japonesa Omakase del chef Koichi Kuwabara. (Menú Omakase 140 euros)
El impulso de Madrid y la tradición renovada
Madrid reafirma su centralidad con nuevos galardonados que demuestran una cocina de altos vuelos y sofisticación:
- EMi (Madrid): Rubén Mosquero logra el reconocimiento en pocos meses con un estilo de cocina reconocible, técnicas complejas, guiños a Atomix y fermentados al estilo Noma y Geranium, todo en una barra de alta gastronomía para 12 comensales. (Menú degustación 175 euros)
- Éter (Madrid): Los hermanos Sergio y Mario Tofé ofrecen una cocina contemporánea con fuertes influencias latinoamericanas (México y Colombia), en un espacio íntimo y minimalista. (Menú degustación 125 euros)
- Ancestral (Pozuelo de Alarcón): Víctor Infantes y Saúl González se trasladan a Pozuelo y vuelven a la carga, actualizando la cocina manchega de brasas y adobos, con especial énfasis en la caza de temporada y la casquería. (Menú degustación 100 euros)
Comunidad Valenciana: La huerta y el mar en la vanguardia
La costa levantina refuerza su propuesta con tres nuevos restaurantes con estrella Michelin 2026:
- Llavor (Oropesa del Mar): Un "hallazgo gastronómico" de Jorge Lengua y Adrián Peralta, que busca redescubrir el legado de Castellón con presentaciones elegantes y una profunda investigación en torno a la huerta, el mar y la montaña. (Menú degustación desde 79 euros)
- Simposio (San Antonio de Benagéber): Roger Julián apuesta por la cocina de mercado honesta con productos de proximidad y temporada, en un espacio que integra la sala y la cocina. (Menú degustación desde 68 euros)
- Rubén Miralles (Vinaròs): El chef fusiona la cocina popular y la reinterpretación de recetas tradicionales, utilizando producto de proximidad, pero con sutiles guiños a la cocina árabe, peruana y asiática. (Menú degustación 104 euros)
Galicia
- Miguel González (Ourense): En el centro histórico, el chef reivindica una cocina de recuerdos con improvisación, adaptando el menú al producto más fresco del día. (Menú degustación desde 70 euros)
- Vértigo (Sober): Rafa Centeno propone un "homenaje al terruño" en la Ribeira Sacra, ofreciendo una experiencia contemporánea de la esencia gallega. (Menú degustación desde 65 euros)
Islas Canarias
- Haydée by Víctor Suárez (Adeje): El chef Víctor Suárez desarrolla una cocina de alma puramente canaria, con sabores isleños y un concepto de "viaje gastronómico" por el edificio. (Menú degustación desde 130 euros)
- El Taller Seve Díaz (Puerto de la Cruz): Seve Díaz ofrece una cocina actual, original y creativa, priorizando el producto fresco y local canario. (Menú degustación desde 68 euros)
País Vasco, fiel a sus raíces
Euskadi, motor de la gastronomía nacional, suma importantes reconocimientos a su ya densa lista:
- La Revelía (Amorebieta - Etxano): Fernando González propone una cocina actual con sólidos cimientos tradicionales vascos y toques de creatividad, destacando el producto de primera calidad como el guisante lágrima. (Menú degustación 92 euros)
- Islares (Bilbao): Julen Bergantiños rinde homenaje al patrimonio gastrocultural del norte peninsular, priorizando el sabor en sus platos con salsas y condimentos muy personales, frente al Museo Guggenheim. (Menú degustación desde 98 euros)
- Itzuli (Donostia - San Sebastián): Íñigo Lavado y Arantxa Martínez defienden una visión renovada de la cocina vasca tradicional en el monte Igueldo, basada en raíces y recuerdos. (Menú degustación desde 115 euros)
- Bakea (Mungia): Alatz Bilbao evoca el espíritu del txoko con una cocina que homenajea la brasa, el fuego y la tradición vasca en un espacio minimalista, dominando la cocina de leña que él mismo ha diseñado. (Menú degustación desde 120 euros)
Principado de Asturias
Regueiro (Tox): El chef Diego Fernández sorprende con una cocina de fusión que gira en torno a sabores indios, mexicanos y del sudeste asiático, utilizando producto nacional y local como eje. (Menú degustación desde 75 euros)
Región de Murcia
Barahonda (Yecla): Alejandro Ibáñez presenta una cocina de ejecución clásica y refinada, ligada al territorio y la estacionalidad, en una bodega con vistas a los viñedos. (Menú degustación 75 euros)
La edición de la Guía Michelin 2026, aunque sin la espectacularidad de los nuevos tres estrellas, confirma la solidez y el profundo talento de la gastronomía española. Los restaurantes con estrella Michelin 2026 se consolidan como un referente mundial, a la espera de que la pasión de los inspectores vuelva a encender nuevas llamas en el futuro.
Añadir nuevo comentario