Avance médico en Shanghái: pacientes con parálisis vuelven a caminar gracias a cirugía con inteligencia artificial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/09/2025 - 10:06
Pacientes con parálisis vuelven a caminar gracias a la ciencia con IA

Lectura fácil

Cuatro personas que habían perdido la capacidad de mover sus piernas por lesiones medulares han conseguido dar pasos nuevamente tras someterse a un procedimiento quirúrgico pionero en Shanghái. El avance, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología para la Inteligencia Inspirada en el Cerebro de la Universidad de Fudan, representa una de las innovaciones más prometedoras en el tratamiento de la parálisis a nivel mundial.

La cirugía consiste en implantar electrodos tanto en el cerebro como en la médula espinal. Estos dispositivos crean lo que los especialistas llaman un “bypass nervioso”, que permite restablecer parcialmente la comunicación interrumpida entre el sistema nervioso central y las extremidades, lo que desemboca en parálisis.

Lo verdaderamente innovador es la combinación de inteligencia artificial y estimulación neuronal, que facilita que las señales emitidas por el cerebro puedan ser interpretadas y transmitidas de nuevo hacia los músculos. De esta manera, el sistema reconstruye un puente artificial que sustituye la vía dañada.

Primeros resultados sorprendentes

La operación se llevó a cabo en los Hospitales Zhongshan y Huashan, donde los resultados superaron las expectativas. Menos de 24 horas después de la intervención, los pacientes ya eran capaces de mover sus piernas con apoyo tecnológico.

El progreso no se detuvo ahí. Tras solo dos semanas de recuperación, los operados consiguieron dar pasos de manera autónoma utilizando dispositivos de suspensión, lo que evidencia la efectividad del tratamiento. Uno de ellos relató emocionado:

“Pude caminar más de cinco metros, dependiendo de mis intenciones, el día 14 después de la cirugía. Fue algo que jamás me habría atrevido a soñar”.

El testimonio refleja la magnitud del impacto para quienes habían perdido la esperanza de volver a caminar.

La visión de los investigadores

El doctor Jia Fumin, investigador principal del proyecto, subrayó que este hito confirma de manera preliminar las bases científicas que habían sido planteadas en laboratorio. Para él, la experiencia abre un camino sólido en la rehabilitación de personas con lesiones medulares.

Actualmente, el equipo trabaja en optimizar el sistema para reducir el retraso en la respuesta neuronal, que todavía presenta una latencia de algunos cientos de milisegundos. El objetivo es perfeccionar la precisión de la comunicación entre cerebro y médula para lograr movimientos más fluidos y naturales.

El impacto global de la parálisis

En todo el mundo, se estima que alrededor de 20 millones de personas viven con parálisis debido a lesiones en la médula espinal u otras causas neurológicas. Este tipo de avances médicos no solo representa una esperanza para los pacientes, sino que también podría transformar por completo la rehabilitación en el futuro.

Los investigadores confían en que, con la evolución de la tecnología, los pacientes logren caminar sin necesidad de dispositivos de apoyo, marcando un hito definitivo en el tratamiento de estas lesiones.

Paralelismos con la investigación europea

El éxito chino se suma a otros proyectos internacionales que buscan restaurar la movilidad perdida o parálisis. En Suiza, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha desarrollado recientemente un sistema que integra una neuroprótesis implantada en la médula espinal con robótica avanzada para la rehabilitación.

La técnica, publicada en Science Robotics, utiliza un estimulador capaz de emitir impulsos eléctricos exactamente en el momento en que los músculos lo requieren. Esto se logra mediante una coordinación precisa con el movimiento guiado por dispositivos robóticos, logrando así que la actividad muscular sea natural y armoniosa durante las sesiones de terapia.

Diferencias respecto a métodos tradicionales

Hasta ahora, la robótica de rehabilitación se limitaba a guiar el movimiento de las extremidades, lo que ayudaba al entrenamiento físico pero no resultaba suficiente para reprogramar el sistema nervioso. La novedad de la iniciativa suiza es que, al integrar la estimulación eléctrica epidural biomimética, se activan las neuronas motoras de un modo más parecido a los impulsos nerviosos originales.

Esto no solo permite una movilidad inmediata más eficaz, sino que además favorece la recuperación a largo plazo, aumentando las posibilidades de independencia de los pacientes con parálisis.

Mirando hacia el futuro

Los avances simultáneos en China y Suiza demuestran que la combinación de neurociencia, inteligencia artificial y robótica está inaugurando una nueva era en la medicina. Aunque todavía existen desafíos por superar, los resultados obtenidos en Shanghái y Lausana confirman que la ciencia está cada vez más cerca de devolver la autonomía a millones de personas con parálisis.

La esperanza de caminar de nuevo, que hasta hace poco parecía un sueño inalcanzable, comienza a convertirse en una posibilidad real gracias a la unión de innovación tecnológica y esfuerzo científico.

Añadir nuevo comentario