Estados Unidos y China dominan la inversión en inteligencia artificial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/05/2025 - 16:30
Inteligencia artificial

Lectura fácil

La inteligencia artificial (IA) está en camino de convertirse en una industria global valorada en 4,8 billones de dólares para el año 2033, una cifra comparable al tamaño de la economía alemana. Sin embargo, un nuevo informe de la ONU advierte que, si no se actúa con rapidez, sus beneficios podrían concentrarse en manos de unos pocos.

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), alerta sobre el aumento de la desigualdad en el desarrollo de la inteligencia artificial y propone una guía para que los países puedan aprovechar sus oportunidades.

Llaman a una cooperación global sobre la inteligencia artificial

Según el informe, apenas 100 empresas principalmente ubicadas en Estados Unidos y China representan el 40 % de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo de inteligencia artificial, lo que refleja una gran concentración de influencia y recursos. En contraste, 118 países, la mayoría del Sur Global, no participan en los foros internacionales donde se discuten las reglas de gobernanza de esta tecnología.

Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para pasar de una visión centrada en la tecnología a una centrada en las personas, y así permitir que las naciones colaboren en la creación de un marco global inclusivo para la IA.

Impacto en el empleo

Según el informe, la inteligencia artificial podría influir en hasta el 40 % de los trabajos a nivel global. Aunque esta tecnología trae consigo oportunidades, especialmente por el incremento en la eficiencia y el surgimiento de nuevos sectores, también genera inquietudes respecto a la automatización y la pérdida de empleos, sobre todo en aquellos países donde el bajo costo de la mano de obra ha sido una ventaja clave.

Sin embargo, no todo es negativo. Los especialistas de la UNCTAD destacan que la IA no solo reemplaza tareas, sino que también puede originar nuevas industrias y fortalecer el papel de los trabajadores.

Si los gobiernos apuestan por programas de recualificación, desarrollo de habilidades y adaptación laboral, será posible que la IA contribuya a la expansión del empleo en lugar de reducirlo.

Desafíos para los países en desarrollo

Para mantenerse competitivos, los países en desarrollo deben mejorar lo que la UNCTAD identifica como los tres pilares estratégicos para el avance de la inteligencia artificial: infraestructura, acceso a datos y capacitación.

Esto implica destinar recursos a redes de internet veloces y estables, así como a la capacidad tecnológica necesaria para gestionar grandes volúmenes de datos. Además, es crucial facilitar el acceso a conjuntos de datos amplios, diversos y de calidad, que permitan entrenar modelos de IA de manera efectiva y equitativa.

Por último, se vuelve indispensable transformar los sistemas educativos para que las personas adquieran habilidades digitales y capacidades de análisis y resolución de problemas que les permitan desenvolverse con éxito en una economía liderada por la inteligencia artificial.

Añadir nuevo comentario