Crean una revolucionaria tecnología enzimática disminuye las emisiones industriales en un 30 %

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/05/2025 - 13:00
Tecnología enzimática

Lectura fácil

Un innovador proyecto internacional, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha desarrollado una tecnología enzimática que podría revolucionar la producción industrial hacia un modelo más sostenible.

El consorcio FuturEnzyme ha creado un enfoque pionero para el descubrimiento, fermentación y procesamiento de enzimas microbianas, que funcionan como catalizadores naturales, optimizando diversos procesos industriales.

La tecnología enzimática avance clave en la reducción de emisiones

Esta tecnología enzimática, que está a punto de ingresar al mercado, tiene el potencial de reducir un 30 % las emisiones de CO2 en comparación con los sistemas tradicionales, lo que representaría un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.

Según Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) y coordinador de FuturEnzyme, el uso de la tecnología enzimática podría contribuir a una reducción anual de 42 millones de toneladas de CO2, disminuir el consumo energético equivalente a medio millón de toneladas de petróleo y ahorrar 16.000 millones de litros de agua en toda la Unión Europea.
Este desarrollo marca un paso importante hacia la sostenibilidad en la industria, ofreciendo soluciones más limpias y eficientes para los procesos productivos a gran escala.

Un sistema innovador, eficiente y rentable

Aunque se conocía el potencial de las enzimas, la tecnología enzimática no era lo suficientemente rentable para la industria debido a problemas con su eficiencia, capacidad de producción a gran escala y coste. "Uno de los principales desafíos es encontrar y producir la enzima adecuada para procesar cada tipo de producto", explica Patricia Molina, investigadora del CSIC en el ICP. "No todos los productos tienen la misma composición o características, por lo que las enzimas que se usan deben ser especialmente adaptadas a cada caso", agrega.

FuturEnzyme ha creado un enfoque innovador para descubrir nuevas enzimas eficaces. Este proceso se ha basado en plataformas de nano-biotecnología, supercomputación e inteligencia artificial, que han permitido mejorar las propiedades de estas moléculas según las necesidades de cada producto. Además, se han usado sistemas de fermentación y procesamiento para desarrollar métodos que sean escalables y seguros para producir e integrar enzimas en productos de consumo.

Productos de uso común

En FuturEnzyme han descubierto y procesado varias enzimas mediante tecnología enzimática que serán útiles para fabricar productos comunes en el futuro. Además, ya han aplicado tres de ellas en productos listos para el consumo: un detergente líquido, tejidos de poliéster y elastano sin compuestos químicos, y un cosmético a base de ácido hialurónico.

Las enzimas usadas en el detergente ayudan a eliminar las manchas mientras reducen el consumo de energía y agua. Las que se usan en el cosmético permiten ahorrar energía al descomponer el ácido hialurónico. "También hemos desarrollado un método en el que se añaden enzimas específicas a una solución acuosa que se aplica a las telas para eliminar los productos químicos usados durante la fabricación", explica Ferrer. "Normalmente, estos compuestos se eliminan con lavados intensos y a altas temperaturas, pero con nuestra tecnología enzimática se pueden usar temperaturas mucho más bajas", añade.

En resumen, las enzimas son proteínas biodegradables con un "superpoder". "Gracias a las reacciones que provocan, hacen que los productos de consumo sean más sostenibles y ayudan a reducir el impacto ambiental de los procesos de producción", concluye Ferrer.

Añadir nuevo comentario