Más de 32.000 personas con discapacidad participan en proyecto de Ecoembes para fomentar el reciclaje

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/10/2025 - 15:00
Un proyecto de Ecoembes para la discapacidad y el medio ambiente

Lectura fácil

Más de 32.000 personas con discapacidad en España participan en el proyecto ‘Recicla Accesible’, una iniciativa de Ecoembes que combina educación ambiental e inclusión social. Adaptando materiales y actividades a sus necesidades, la propuesta busca que todos formen parte activa del reciclaje y la economía circular, demostrando que un futuro sostenible solo será posible si nadie queda atrás.

Un futuro inclusivo y sostenible para las personas con discapacidad

Un futuro verdaderamente sostenible solo será posible si nadie queda atrás. Con esta premisa, Ecoembes desarrolla desde hace años el proyecto ‘Recicla Accesible’, una iniciativa pionera que combina la economía circular con la inclusión social. Su objetivo es acercar la cultura del reciclaje y la conciencia ambiental a personas con discapacidad intelectual y con trastorno del espectro autista, adaptando materiales, actividades y lenguaje a sus capacidades.

“Queremos que todos puedan participar en el cambio. No se trata solo de reciclar más, sino de hacerlo juntos. Un futuro sin residuos debe ser también inclusivo”, explica Beatriz Aylagas, coordinadora ESG de Ecoembes.

Desde su inicio experimental, ‘Recicla Accesible’ se ha consolidado como una de las iniciativas más transformadoras del área de sostenibilidad social de Ecoembes. Hasta la fecha, el proyecto ha llegado a más de 600 centros en toda España, alcanzando a más de 32.000 personas con discapacidad, formando a 2.000 profesionales del ámbito educativo y social, y distribuyendo miles de papeleras y cubos amarillos y azules para fomentar la correcta separación de residuos.

La propuesta surgió de la necesidad de ofrecer educación ambiental inclusiva. “Existen colectivos que requieren recursos específicos. Las personas con discapacidad intelectual y con TEA merecen una propuesta pensada para ellas”, asegura Aylagas.

Aprender jugando

El proyecto se apoya en metodologías inclusivas que combinan lenguaje claro, pictogramas, gamificación y actividades prácticas. Las acciones se dividen en cuatro categorías: actividades de aula, juegos educativos, materiales de sensibilización y voluntariado ambiental. Por ejemplo, los talleres de recogida de residuos en entornos naturales, dentro del Proyecto ‘Libera’, permiten que cada participante sienta que su aportación cuenta, reforzando habilidades sociales, psicomotrices y el sentido de pertenencia.

Uno de los logros más destacados ha sido la colaboración con el Colegio María Auxiliadora, en Ciudad Real, para adaptar los materiales a distintos niveles de discapacidad, ofreciendo un aprendizaje personalizado.

Ecoembes ofrece un modelo “llave en mano” que facilita a las entidades todos los recursos necesarios para implementar el proyecto: papeleras, materiales pedagógicos, cartelería y un punto de contacto permanente. Además, los profesionales de los centros reciben formación online, incluyendo webinars y sesiones prácticas. Este acompañamiento asegura que las iniciativas se adapten a las necesidades de cada organización y de cada grupo.

Una red que crece: Beneficios y proyección

La Red de Organizaciones Aliadas de ‘Recicla Accesible’ permite multiplicar el impacto del proyecto. Asociaciones y centros que trabajan con personas con discapacidad intelectual o TEA pueden unirse, compartiendo recursos, formación y experiencias. La colaboración con el Grupo Social ONCE busca llegar a más entidades y participantes, ampliando el alcance del programa y fomentando una circularidad inclusiva.

El proyecto ofrece beneficios ambientales, sociales e institucionales. Las personas con discapacidad no solo aprenden a reciclar, sino que se convierten en agentes de cambio dentro de sus comunidades y familias. Las actividades aumentan la autonomía, refuerzan la autoestima y generan un impacto positivo en su desarrollo cognitivo y social.

En palabras de Aylagas: “La transición ecológica debe ser social además de tecnológica. La participación de todas las personas, con y sin discapacidad, es esencial para construir un futuro sostenible e inclusivo”.

Añadir nuevo comentario