Más del 50 % de trabajadores ha experimentado el pluriempleo en España 

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
19/11/2025 - 16:00
Empleado en la construcción

Lectura fácil

La estabilidad laboral, el trabajo a tiempo completo y una única fuente de ingresos han sido, históricamente, el ideal en el mercado de trabajo español. Sin embargo, la realidad actual dista mucho de esta imagen. Un dato contundente revela una transformación profunda: más de la mitad de los trabajadores españoles han sido pluriempleados en algún momento de su vida. Esta estadística, que supera el 50 %, no es un mero número; es un síntoma de las dinámicas económicas, sociales y personales que están redefiniendo las carreras profesionales, las necesidades financieras y la conciliación en la sociedad española.

Analizar las causas detrás de esta elevada tasa de pluriempleo, sus implicaciones y los desafíos que plantea nos permite comprender mejor la complejidad del mercado laboral y la resiliencia de los trabajadores ante un entorno en constante cambio.

¿Qué es el pluriempleo y por qué ha crecido tanto?

Se define como la situación en la que un trabajador tiene dos o más contratos de trabajo con diferentes empresas, o combina un empleo por cuenta ajena con una actividad por cuenta propia (autónomo). La alta incidencia en España se explica por una confluencia de factores:

  1. Necesidad económica:
    • Salarios insuficientes: Para muchos, el salario de un solo empleo, especialmente si es a tiempo parcial o con condiciones precarias, no es suficiente para cubrir las necesidades básicas o alcanzar un nivel de vida deseado.
    • Inflación y coste de vida: El aumento del coste de la vida (vivienda, alimentos, energía) ejerce una presión adicional, empujando a buscar ingresos complementarios.
  2. Precariedad laboral y contratos a tiempo parcial: La proliferación de contratos temporales y a tiempo parcial, a menudo involuntarios, obliga a los trabajadores a buscar un segundo o tercer empleo para sumar horas y obtener un ingreso digno.
  3. Búsqueda de flexibilidad y desarrollo profesional:
    • Complementar habilidades: Algunos profesionales combinan empleos para desarrollar nuevas habilidades, explorar diferentes sectores o ganar experiencia en áreas de interés que su empleo principal no les ofrece.
    • Emprendimiento y proyectos personales: Tener varios trabajos permite probar una idea de negocio o un proyecto personal sin abandonar la seguridad de un empleo principal.
    • Flexibilidad horaria: La posibilidad de teletrabajo o de horarios no convencionales facilita la combinación de diferentes ocupaciones.
  4. Crecimiento de la economía de plataformas y "gig economy": El auge de plataformas digitales que ofrecen trabajos puntuales o por proyectos (reparto, transporte, servicios freelance) ha facilitado el acceso a un empleo secundario o complementario con mayor flexibilidad.
  5. Cambio de mentalidad: Las nuevas generaciones están más abiertas a modelos laborales diversos, no lineales, donde la variedad y la acumulación de experiencias son valoradas.

El perfil del pluriempleado en España

Aunque el pluriempleo puede afectar a cualquier sector, algunos perfiles son más propensos:

  • Jóvenes y estudiantes: Buscan complementar ingresos para sus estudios o su independencia.
  • Trabajadores a tiempo parcial: Intentan alcanzar una jornada completa o un ingreso digno.
  • Mujeres: A menudo, combinan trabajos para ajustar horarios a las responsabilidades familiares o por la mayor incidencia de la parcialidad involuntaria en algunos sectores feminizados.
  • Profesionales cualificados: A veces buscan proyectos paralelos para diversificar ingresos, explorar pasiones o desarrollar una marca personal.
  • Sectores específicos: Hostelería, comercio, educación, sanidad, servicios sociales, o el sector tecnológico (freelancers) muestran una mayor incidencia de esta práctica.

Implicaciones del pluriempleo: desafíos y oportunidades

La generalización del pluriempleo tiene consecuencias multifacéticas, tanto positivas como negativas:

Desafíos:

  1. Conciliación y bienestar: Combinar varios trabajos, a menudo con horarios dispares, dificulta la conciliación de la vida laboral y personal, y puede llevar a altos niveles de estrés, fatiga, ansiedad y agotamiento ("burnout"). La falta de tiempo libre y de descanso impacta en la salud física y mental.
  2. Precariedad encubierta: En muchos casos, es una estrategia para paliar la precariedad de un solo empleo, no una elección voluntaria para crecer profesionalmente. Esto puede llevar a salarios por hora bajos y falta de derechos en alguno de los empleos.
  3. Falta de protección social: La complejidad de cotizaciones a la Seguridad Social y la acumulación de derechos (pensiones, prestaciones por desempleo) puede ser un laberinto para los pluriempleados.
  4. Implicaciones fiscales: La declaración de la renta puede volverse más compleja y, a menudo, los pluriempleados terminan pagando más impuestos al superar tramos.
  5. Menor rendimiento: La fatiga y el estrés pueden afectar al rendimiento y la concentración en todos los empleos.

Oportunidades:

  1. Aumento de ingresos: Obviamente, el principal beneficio es la mejora de la situación económica personal y familiar.
  2. Desarrollo de habilidades: Permite adquirir nuevas competencias y expandir el currículum.
  3. Red de contactos (networking): Abre la puerta a conocer a más profesionales y expandir la red de contactos.
  4. Mayor seguridad económica: Depender de varias fuentes de ingresos puede ofrecer una mayor resiliencia ante la pérdida de uno de los empleos.
  5. Exploración profesional: Ofrece la oportunidad de explorar diferentes caminos profesionales antes de comprometerse a tiempo completo con uno.

El papel de la legislación y las políticas públicas

La legislación laboral en España (y en Europa) está diseñada principalmente para el modelo de un único empleador a tiempo completo. La alta tasa de personas pluriempleadas exige una revisión y adaptación para:

  • Simplificar las cotizaciones: Mejorar el sistema de cotizaciones a la Seguridad Social para pluriempleados, garantizando la acumulación efectiva de derechos.
  • Mejorar la conciliación: Promover políticas que faciliten la combinación de empleos sin sacrificar el bienestar del trabajador (límites de horas semanales, derecho a la desconexión).
  • Combatir la precariedad: Fomentar empleos de calidad a tiempo completo y con salarios dignos.
  • Protección del autónomo: Mejorar las condiciones y la protección social para quienes combinan cuenta ajena y autónomos.

El hecho de que más de la mitad de los trabajadores españoles hayan sido pluriempleados en algún momento de su vida es un reflejo de un mercado laboral dinámico, pero también de desafíos económicos persistentes. Si bien el pluriempleo ofrece oportunidades de desarrollo y un aumento de ingresos, a menudo es una respuesta a la precariedad y puede tener un alto coste en términos de bienestar y conciliación. Es fundamental que las políticas públicas y las empresas reconozcan esta realidad, buscando soluciones que apoyen a los trabajadores, garanticen sus derechos y fomenten un entorno laboral donde el pluriempleo sea una elección empoderadora y no una carga impuesta por la necesidad.

España se enfrenta al reto de construir un futuro laboral más justo, flexible y, sobre todo, que priorice la calidad de vida de sus trabajadores.

Añadir nuevo comentario