Lectura fácil
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha emitido una valoración "positiva" respecto a la reciente decisión de la Junta de Castilla y León de prorrogar las restricciones de movimiento de ganado como medida de prevención contra la dermatosis nodular contagiosa. La extensión de estas limitaciones se mantendrá vigente hasta el 30 de noviembre, una medida que el sector considera adecuada en su planteamiento inicial, aunque "insuficiente" en su alcance.
El tiempo de incubación y el riesgo de la dermatosis nodular
David Alonso, responsable de ganado vacuno de la UCCL, ha justificado el respaldo inicial de la organización agraria a la prórroga, destacando la importancia crítica de la inmovilización. "La inmovilización de una explotación durante 21 días, el tiempo de incubación de la enfermedad, es clave para asegurar que todo el ganado que entre esté sano", ha explicado Alonso. Este periodo de cuarentena estricta es fundamental para interceptar cualquier posible brote de dermatosis nodular, minimizando el riesgo de propagación en la cabaña ganadera regional.
Sin embargo, a pesar de este visto bueno, la UCCL ha puesto el foco en una importante deficiencia de las medidas actuales: la falta de rigor en el control del ganado que procede de otros países de la Unión Europea.
Críticas a la vigilancia del ganado de importación
La UCCL considera que la Junta "tiene que ser igual de restrictiva con explotaciones que traen ganado del exterior", señalando directamente a países como Francia, Holanda, Alemania o Bélgica. Aunque Alonso ha aclarado que no buscan "ponernos puertas al campo en el mercado interior", ya que, según afirma, en la región todos los animales se consideran sanos, insiste en que el ganado importado también debería estar "bajo vigilancia de los servicios veterinarios oficiales".
La preocupación radica en que, si bien la dermatosis nodular aún no ha provocado casos en la comunidad, la llegada de animales desde zonas con un historial de riesgo o con una vigilancia percibida como menos estricta podría comprometer la salud de toda la cabaña de Castilla y León. La organización agraria subraya que la prevención debe ser total y no limitarse únicamente al movimiento interno.
Comunicación deficiente con la Junta de Castilla y León
Otro punto de fricción es la gestión de las medidas por parte de la administración autonómica. La comunicación con la Junta de Castilla y León ha sido calificada como "constante, pero deficiente". Alonso ha lamentado que las decisiones "no son consensuadas con las organizaciones agrarias", y ha señalado que los detalles de las restricciones no se conocían hasta el mismo día de su publicación.
"La comunicación tiene que ser más fluida, más constructiva y tiene que ser propuestas consensuadas con el sector", ha declarado, evidenciando el malestar por la falta de diálogo previo a la implementación de medidas que tienen un impacto directo en la actividad económica del campo.
El miedo ganadero y la vacunación como escudo
Desde la UCCL ven "complicado" que la dermatosis nodular contagiosa se extienda por Castilla y León, sobre todo con la bajada de las temperaturas, que ayuda a "controlar los mosquitos" vectores. No obstante, el impacto económico de la paralización de ferias y mercados ha sido "negativo", creando un freno en la subida de precios y un riesgo de falta de animales en mataderos, lo que podría conducir a una "salida de golpe" de la mercancía más adelante.
El principal sentimiento que embarga a los ganaderos es el miedo. Un solo caso positivo de esta dermatosis nodular implica el sacrificio de todos los animales de la granja, una catástrofe económica para cualquier explotación. "Ninguna explotación de España está a salvo de esta enfermedad", ha aseverado Alonso.
En este contexto, la vacunación se percibe como la herramienta más eficaz de prevención. De hecho, en otras comunidades autónomas ya se ha apostado por “jugar sobre seguro”: la vacunación se extenderá a un total de 608.604 bovinos de Cataluña y Aragón, según el último informe del Ministerio de Agricultura sobre la dermatosis nodular. Esta cifra supone algo menos del 10 % de la cabaña bovina española, estimada entre 6,5 y 6,9 millones de cabezas.
La UCCL defiende que, aunque en Castilla y León todavía no se aplica la vacuna al no haberse detectado casos, la planificación preventiva debe estar lista para activarse en cualquier momento.
Añadir nuevo comentario