Retrasar la jubilación será la norma en 2035

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/04/2025 - 20:00
La jubilación en 2035

Lectura fácil

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé un cambio notable en la edad media de jubilación en España en los próximos años. Según sus estimaciones, para 2035 los trabajadores españoles se retirarán, de media, a los 66,2 años, un año más tarde que en la actualidad.

Este cambio responde a dos factores: el incremento gradual de la edad legal de jubilación hasta los 67 años, promovido por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y los incentivos a la jubilación demorada que introdujo la reforma del ministro José Luis Escrivá.

Más trabajadores optarán por retrasar su jubilación

La AIReF calcula que dentro de una década, aproximadamente el 30 % de las personas pospondrán su jubilación más allá de la edad mínima exigida para cobrar la pensión íntegra. En comparación, antes de la reforma este comportamiento solo se daba en el 5% de los casos.

En 2023, ya el 9,3 % de las jubilaciones fueron demoradas, y en los primeros meses de 2024 ese porcentaje ha aumentado hasta el 11,3 %. En la mitad de estos casos, el retraso se limita a un solo año, aunque en su escenario central, la AIReF prevé que muchos trabajadores se retiren hasta los 68 años.

En paralelo, el informe también señala una disminución significativa en las jubilaciones anticipadas, debido a las penalizaciones más severas introducidas por la reforma de Escrivá. En 2024, el 29,6 % de los nuevos jubilados optaron por retirarse antes de tiempo, frente al 39 % registrado en 2019. Esta caída es especialmente evidente entre quienes tienen derecho a la pensión máxima, un grupo donde la jubilación anticipada ha pasado del 12 % a menos del 1 % en tan solo dos años.

Pensiones más altas a futuro

Uno de los efectos más destacados de la reforma es el incremento previsto en la pensión media. Según los cálculos de la AIReF, para el año 2050 la cuantía media de las pensiones será un 25 % superior a la que se habría alcanzado con el sistema anterior. Esta mejora se explica en gran parte por la derogación de las medidas aprobadas bajo el mandato de Mariano Rajoy, que limitaban tanto la revalorización de las pensiones como su cuantía inicial.

Con la nueva normativa, las pensiones volverán a actualizarse conforme al IPC, lo que por sí solo aportará un aumento estimado del 20 %. Además, la eliminación del vínculo entre la pensión inicial y la esperanza de vida añade un 7 % más.

Impacto combinado de varias reformas

La AIReF señala que estos resultados no son producto de una sola medida, sino del efecto conjunto de varios cambios legislativos: los incentivos a jubilarse más tarde, las penalizaciones a quienes lo hacen antes, el nuevo método de cálculo de la pensión, el aumento progresivo de las bases máximas de cotización y la mejora de las pensiones mínimas.

Todo ello dibuja un panorama en el que los españoles trabajarán más años, pero también cobrarán pensiones de jubilación más elevadas.

Añadir nuevo comentario