
Lectura fácil
Fósiles de un pterosaurio , un reptil vertebrado volador, fueron descubiertos en el departamento colombiano de Santander por el paleontólogo Edwin Cadena, quien explicó que la criatura vivió hace unos 135 millones de años, medía unos cinco metros cuando extendía sus alas y se alimentaba principalmente de peces y cangrejos. «Los pterosaurios fueron los primeros vertebrados en volar . Lo lograron varios millones de años antes que las aves o murciélagos actuales», explica Cadena a Efe al resaltar que "nunca antes se había descubierto este grupo de reptiles voladores fósiles en el país».
Cadena halló parte de una mandíbula y de extremidades durante un trabajo de campo realizado en 2017 en una zona rural del municipio de Zapatoca, en Santander. « Zapatoca es un mar de fósiles . Es un yacimiento muy interesante para la paleontología colombiana porque allí no solo hay tortugas, también hay tiburones, cocodrilos marinos, ahora los reptiles voladores y hay muy bien preservados cangrejos y erizos de mar», asegura el paleontólogo e investigador de la Universidad del Rosario, de Bogotá.
Un clima cambiante hacia condiciones más cálidas y húmedas preparó el terreno para que los pterosaurios o primeros reptiles voladores comenzaran a surcar los cielos hace unos 220 millones daños, durante el Triásico Tardío, y dominarlos después en el Jurásico y el Cretácico.
Así se explica en un nuevo estudio con participación de investigadores de las universidades de Birmingham y University College de Londres (Reino Unido), y la de Erlangen-Núremberg (Alemania), y publicado en la revista ‘Nature Ecology and Evolution’.
Los autores combinaron datos sobre la distribución de fósiles en el período Triásico con información sobre el clima antiguo en las mismas áreas.
El equipo se centró en la distribución de dos grupos estrechamente relacionados: los pterosaurios y los lagerpétidos. Estos últimos reptiles voladores que vivieron hace entre 240 y 201 millones de años, eran un grupo de reptiles activos, relativamente pequeños (del tamaño de una rata a un perro), que habitaban tanto en la tierra como en los árboles.
Estos pequeños reptiles terrestres se consideran ahora los parientes más cercanos de los pterosaurios y, según revela el estudio, toleraban una gama más amplia de condiciones climáticas que sus parientes voladores, incluyendo las zonas áridas de la antigua Pangea. Esta amplia tolerancia resultó en una amplia distribución de este grupo.
El origen de los pterosaurios o reptiles voladores y su salto al aire
Los pterosaurios fueron los primeros vertebrados capaces de volar activamente, incluso antes que las aves. Su estructura ósea ligera, alas formadas por una membrana que se extendía desde un dedo alargado hasta el cuerpo, y un metabolismo elevado fueron adaptaciones clave.
Según los científicos, estas características coincidieron con una época de cambio climático en la que las selvas y humedales se expandieron, aumentando la disponibilidad de insectos y otros recursos. Esta explosión ecológica permitió a los reptiles voladores prosperar y diversificarse rápidamente.
Un clima ideal para conquistar los cielos
El estudio señala que el aumento global de la humedad favoreció la biodiversidad terrestre, abriendo nuevas oportunidades evolutivas. Los ambientes cálidos y con vegetación densa fueron cruciales para que los pterosaurios o primeros reptiles voladores, encontraran alimento y refugio. Su presencia se ha documentado desde lo que hoy es Europa hasta América del Sur, y se estima que estas condiciones les permitieron colonizar casi todos los continentes.
El clima, por tanto, fue no solo un facilitador del vuelo, sino también un impulsor de su dispersión geográfica.
Añadir nuevo comentario