• NOTICIAS

Reducir la tasa de abandono escolar es el gran reto del nuevo curso

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/09/2025 - 09:24
El abandono escolar, un gran reto para las escuelas

Lectura fácil

Ismael Sanz, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos e investigador en Funcas y la London School of Economics, aborda los desafíos del sistema educativo español en una reciente declaración a Servimedia tras la presentación del informe de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele) con el inicio del curso 2025-2026. Para Sanz, reducir la tasa de abandono escolar, actualmente en torno al 13 %, sigue siendo un objetivo urgente, pese a ser "el mejor dato de la serie histórica".

Este dato, aunque alentador, aún está lejos de la meta comunitaria del 9 % prevista para 2030, mientras que la media en la Unión Europea se sitúa en torno al 9,3-9,5 %. Funcas subraya esta laguna como uno de los principales retos estructurales persistentes.

Reducir el abandono escolar: objetivo 9 % en 2030

  • Reducir el abandono escolar temprano. Diferencias significativas persisten entre regiones: Navarra cuenta con una tasa del 9,6 %, mientras que Murcia o Ceuta y Melilla registran cifras por encima del 18 %. Sanz apuesta por modelos de éxito identificables, especialmente personas migrantes que hayan prosperado académicamente, como ejemplos motivadores para el alumnado extranjero, que representa una proporción cada vez mayor en las aulas. Complementariamente, plantea la coordinación entre centros y mecanismos como la “observación por pares” entre docentes como estrategias clave para combatir el abandono escolar.
  • Mejorar la calidad educativa y fomentar ‘STEAM’. Además del abandono, el experto llama a reforzar la calidad del sistema educativo y a promover estudios en ciencias, tecnologías, artes y matemáticas, en línea con las siglas STEAM. Aunque estos ámbitos son altamente demandados por el mercado laboral, “no terminan de despertar vocaciones” entre los estudiantes, especialmente niñas. Esto subraya la necesidad de reformular la enseñanza para hacerla más atractiva y vinculada con las demandas reales de la sociedad y la economía.
  • Afrontar el invierno demográfico como oportunidad. El descenso demográfico también se refleja en el ámbito educativo. En los últimos diez años, España ha perdido casi medio millón de alumnos entre Infantil y Primaria: unos 447 094 niños, traduciéndose en aulas cada vez más vacías, cierres o fusiones de centros y un parque escolar poco adaptado a esta caída. Sanz interpreta esta caída conocida como abandono escolar no solo como un reto, sino también como una oportunidad: una disminución en las ratios que puede favorecer una atención más individualizada, una mejor adaptación pedagógica y un aumento del bienestar para docentes, estudiantes y familias. El debate es claro: algunos expertos proponen cerrar centros infrautilizados para evitar un sistema escolar “zombi” ineficiente; otros, como Miguel Soler, defienden mantenerlos abiertos aprovechando esta coyuntura para reducir alumnos por clase y reforzar la cohesión social.
  • La inmigración como palanca de revitalización. Ante el declive demográfico, el abandono escolar también sale a relucir y la llegada de alumnado migrante se perfila como un salvavidas para el sistema. Sanz señala que puede revitalizar centros especialmente afectados en Infantil y Primaria, donde cada vez hay más clases vacías, y contribuir a una composición más diversa y dinámica del alumnado. Esto respalda el enfoque de fomentar modelos de identificación y colaboración entre comunidades educativas diversas.

Contexto institucional y colaboración educativa

Estas reflexiones emergen en el marco de la presentación del informe de Anele, que, ante el inicio del curso 2025-2026, reitera su disposición a colaborar con las administraciones para garantizar el acceso universal a los libros de texto, en medio del debate sobre el papel de las tecnologías versus los materiales tradicionales.

Sanz incorpora su enfoque al mensaje: políticas educativas sólidas, cooperación entre actores institucionales y comunidad, y visión inclusiva —sumando estándares de calidad, equidad y adaptabilidad democrática al sistema.

Ismael Sanz detecta cuatro frentes clave para reimaginar y reforzar la educación en España: reducir el abandono escolar, elevar la calidad y vocación STEAM, aprovechar la caída demográfica y revitalizar centros a través de la diversidad. Este planteamiento resuena con las urgencias estructurales del sistema educativo, pero también con oportunidades latentes para transformarlo, especialmente si la colaboración institucional y social se refuerza.

Añadir nuevo comentario