
Lectura fácil
El Ministerio de Sanidad emitió este miércoles una alerta dirigida tanto a la población general como a los profesionales sanitarios, subrayando la importancia de utilizar la vitamina D de manera prudente y fundamentada en evidencias científicas sólidas. El llamado hace especial énfasis en la necesidad de ser cautelosos al solicitar análisis de esta vitamina y al indicar su suplementación, para evitar tratamientos innecesarios o incluso riesgos para la salud.
La vitamina D es una sustancia esencial para el organismo, principalmente por su papel en el metabolismo óseo y la regulación del calcio, elementos clave para la salud de los huesos. Sin embargo, el Ministerio señala que su uso debe estar siempre respaldado por criterios clínicos precisos. El uso indiscriminado, sin indicación médica o evidencia clara, puede derivar en intervenciones ineficaces o con potenciales efectos adversos.
Una de las fuentes principales de esta vitamina es la síntesis que realiza el cuerpo al exponerse a la luz solar. Por esta razón, las guías clínicas actuales coinciden en que no está justificado realizar análisis masivos para medir los niveles de vitamina D en personas que no presentan síntomas ni factores de riesgo específicos. El cribado poblacional y las determinaciones rutinarias de los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (25-OH-D) en individuos asintomáticos no están recomendados.
Además, el Ministerio advierte sobre el uso de suplementos de vitamina D sin una indicación médica clara. El consumo innecesario o en dosis superiores a las recomendadas puede provocar efectos negativos, como toxicidad por hipervitaminosis D. A pesar de las múltiples propiedades atribuidas a esta vitamina, la evidencia científica no respalda de forma concluyente los beneficios fuera del ámbito musculoesquelético.
¿Cuándo es necesaria la medición y suplementación de vitamina D?
Existen situaciones clínicas en las que sí está justificado medir los niveles de esta vitamina. Entre estas se incluyen pacientes que presentan síntomas compatibles con déficit vitamínico o que sufren trastornos relacionados con el metabolismo óseo, como la osteomalacia, una enfermedad caracterizada por el reblandecimiento de los huesos.
Asimismo, la valoración es recomendable en personas mayores, especialmente aquellas institucionalizadas que tienen un riesgo elevado de caídas y fracturas. También en pacientes con enfermedades crónicas que afectan la absorción o el metabolismo de esta vitamina, como la insuficiencia renal o hepática grave, la enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes de cirugía bariátrica o trastornos de malabsorción.
El Ministerio recuerda que ciertos medicamentos pueden interferir con la absorción o activación de esta vitamina, incluyendo glucocorticoides y anticonvulsivantes, por lo que los pacientes que los toman deben ser evaluados cuidadosamente. Además, se debe considerar la medición en casos sospechosos de intoxicación por un exceso de esta vitamina.
Según los parámetros establecidos por la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, niveles séricos de 25-OH-D entre 12 y 20 ng/ml son suficientes para cubrir las necesidades del 97,5 % de la población general. Sin embargo, niveles por debajo de estos umbrales pueden requerir suplementación, especialmente en personas mayores, institucionalizadas o con osteoporosis. Las dosis recomendadas varían entre 400 y 2.000 unidades internacionales diarias, siempre ajustadas a cada caso y bajo supervisión médica.
Alerta sanitaria reciente en Baleares
En mayo de 2025, se registró una alerta sanitaria en Baleares relacionada con la ingesta de un suplemento de vitamina D defectuoso vendido en línea, que causó la hospitalización de 16 personas. Estos casos presentaron complicaciones graves, incluyendo hipercalcemia (niveles excesivos de calcio en sangre), insuficiencia renal y arritmias cardíacas.
Ante esta situación, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) lanzó una alerta específica sobre el producto implicado, denominado “Advanced Vitamin X”. Paralelamente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha documentado previamente episodios de hipercalcemia severa por sobredosificación de vitamina en adultos y menores, lo que refuerza la importancia de un uso controlado y seguro.
Recomendaciones finales
El Ministerio de Sanidad insta a la población a no automedicarse ni realizarse pruebas sin la indicación adecuada de un profesional de la salud. Asimismo, recomienda a los médicos basar su práctica en las evidencias científicas disponibles, priorizando la seguridad del paciente y evitando la prescripción indiscriminada de suplementos.
En conclusión, la vitamina D es un nutriente esencial que debe utilizarse con responsabilidad. La exposición adecuada al sol sigue siendo la forma más natural y segura de obtenerla para la mayoría de la población, mientras que la suplementación debe reservarse para casos clínicos bien definidos y siempre bajo supervisión médica.
Añadir nuevo comentario