
Lectura fácil
Plena Inclusión ha lanzado un nuevo programa llamado ‘Somos Capaces’, que presenta una propuesta innovadora enfocada en fortalecer el compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Especialistas en este ámbito siempre destacan que el empleo es una de las vías más relevantes para lograr la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.
Somos Capaces, nueva iniciativa diseñada para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad
Desde Plena Inclusión indican que este proyecto, financiado por el SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia), se llevará a cabo durante los próximos seis meses, con un enfoque práctico, comunitario y centrado en las necesidades individuales. Las tres bases fundamentales del programa son:
- Asesoramiento personalizado
- Capacitación práctica
- Creación de alianzas estratégicas
Plena Inclusión explica que ‘Somos Capaces’ brinda a sus participantes un plan de orientación individualizada, formación en competencias esenciales y apoyo durante la búsqueda activa de empleo. El objetivo es dotar a cada persona de las herramientas necesarias para enfrentar el acceso al mercado laboral con mayor independencia, seguridad y preparación real.
En este contexto, el proyecto también incluye la promoción del conocimiento y utilización de recursos comunitarios, lo que facilita una integración más completa tanto en el ámbito profesional como en el social. Por ello, uno de los pilares esenciales del programa es la colaboración con empresas locales. Así, estas organizaciones no solo representan posibles espacios de empleo, sino que también actúan como agentes de cambio para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
La relevancia del empleo para las personas con discapacidad
Desde Plena Inclusión destacan que el empleo es una de las vías más significativas para lograr la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Para ello, es fundamental que el empleo se desarrolle en condiciones que favorezcan la autonomía y la independencia de estas personas.
La inclusión laboral de personas con discapacidad trae consigo varios beneficios, tales como una mayor diversidad y enriquecimiento cultural dentro de las empresas, el aprovechamiento de un valioso potencial humano, incrementos en productividad e innovación, y la construcción de una sociedad más equitativa y enriquecedora.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 señala que las personas con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad severa, enfrentan niveles elevados de desempleo. A efectos de las políticas laborales, se consideran personas con discapacidad quienes tienen reconocido un grado igual o superior al 33 %.
Además, el Ministerio resalta que el empleo es un elemento clave para garantizar inclusión laboral, desarrollo personal y participación plena en la vida económica, cultural y social. En este sentido, las políticas de empleo deben buscar la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral común o, cuando esto no sea posible, a través de modalidades especiales como el trabajo protegido.
Para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad, la legislación establece dos tipos de medidas:
- Diferentes estrategias para promover el empleo, como sistemas de intermediación laboral, empleo con apoyo, y enclaves laborales.
- Medidas de acción positiva dentro de las políticas activas de empleo, que incluyen la reserva de puestos, subvenciones para la contratación, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social y desgravaciones fiscales.
Añadir nuevo comentario