Una parte de los medicamentos con escasez de suministro no tienen alternativas dentro del mercado

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/04/2025 - 16:30
El suministro de medicamentos decae

Lectura fácil

En España, la escasez de medicamentos se ha convertido en un problema recurrente en los últimos años. Según los datos del Centro de Información de Medicamentos (Cima), gestionado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), existen 754 presentaciones de medicamentos con problemas de suministro. En la mayoría de los casos, hay alternativas disponibles en el mercado, ya sea en otros formatos o con fármacos equivalentes.

La escasez y suministro de medicamentos ha aumentado en los últimos años

En España, la escasez de medicamentos ha aumentado en los últimos años, afectando a 754 presentaciones, según el Centro de Información de Medicamentos (Cima) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En la mayoría de los casos, existen alternativas en el mercado, ya sea en otros formatos o con fármacos equivalentes. Sin embargo, algunos medicamentos no tienen sustitutos disponibles a nivel nacional, lo que genera desabastecimiento.

Para hacer frente a este problema, las autoridades han autorizado la importación de medicamentos equivalentes de otros países. Esto permite asegurar el suministro, aunque la escasez sigue afectando a tratamientos importantes, especialmente para enfermedades crónicas. A pesar de las medidas, la falta de previsibilidad en la cadena de suministro sigue siendo un desafío para pacientes y profesionales de la salud.

Durante el segundo semestre de 2024, se registraron 1.159 presentaciones con problemas de suministro, lo que representa un 3,5 % del total de presentaciones autorizadas. La escasez no es algo aislado, ya que un 42 % de los hogares españoles ha experimentado retrasos superiores a 24 horas para recibir medicamentos, según una encuesta de la Organización de Clientes y Usuarios (OCU).

De los medicamentos con escasez, el 87 % son de receta, mientras que el 6 % corresponden a fármacos de uso hospitalario. La alta demanda es la causa más común de estos problemas de suministro.

La Aemps aboga por equivalentes de otros países

Para hacer frente a la escasez, la Aemps ha aprobado la autorización de medicamentos equivalentes de otros países. En 2024, se autorizaron 525 medicamentos de otros países para que fueran comercializados en España, aunque etiquetados en otro idioma.

Además, la Aemps ha incrementado un 180 % las "paradas de exportación", que limitan la salida de medicamentos con escasez fuera del país para asegurar su disponibilidad en el mercado nacional.

Los medicamentos más afectados por la escasez son los utilizados para tratar enfermedades crónicas y trastornos comunes. Los medicamentos para la diabetes y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) han sido algunos de los más impactados, lo que ha llevado a la Aemps a autorizar la compra en el extranjero para cubrir la demanda.

Según Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, la dependencia de Europa de principios activos provenientes de países asiáticos, como India, es una de las principales causas de estos problemas.

Además, factores externos como la guerra en Ucrania también han afectado la cadena de suministro, ya que se importan materias primas como el cartón o el aluminio desde este país.

¿Cuáles son los más afectados?

En cuanto a los grupos terapéuticos más afectados, los medicamentos para el sistema nervioso lideran la lista, con un 23,3 % de las presentaciones en escasez. Entre ellos se encuentran los analgésicos, antiepilépticos y antidepresivos.

Los medicamentos cardiovasculares ocupan el segundo lugar (12,6 %), seguidos por los antibióticos, antivirales y antifúngicos (12,5 %).

Otras categorías como los fármacos para el tracto alimentario y el metabolismo (6,5 %) también han sufrido interrupciones en su disponibilidad.

Añadir nuevo comentario