
Lectura fácil
España vuelve a liderar el mundo en donación y trasplantes en asistolia, con una tasa de 53,9 donantes por millón de población. El país concentra el 24 % de los donantes de la Unión Europea y el 5 % de los registrados a nivel mundial, consolidando un modelo sanitario que combina innovación, organización y compromiso social.
España consolida su liderazgo en donación y trasplantes en asistolia
España ha vuelto a situarse en la primera posición mundial en materia de donación y trasplantes en asistolia, con una tasa de 53,9 donantes por millón de población (p.m.p.). Este dato coloca al país como referente indiscutible, ya que concentra el 24 % de los donantes de la Unión Europea y el 5 % de los registrados a nivel mundial.
La información procede del último informe del Registro del Observatorio de Donación y Trasplante, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en calidad de centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados se difunden anualmente a través de la Newsletter Transplant del Consejo de Europa y marcan la evolución de esta práctica en todo el planeta.
En 2024 se alcanzó un máximo histórico de 173.286 trasplantes de órganos en 91 países que aportaron sus datos. La cifra supone un aumento del 2 % respecto al año anterior y responde, principalmente, al crecimiento de la donación en asistolia, que experimentó un incremento del 17 %.
El detalle por órganos refleja la magnitud del esfuerzo: 110.021 trasplantes de riñón (de los que el 37 % fueron de donante vivo), 42.494 de hígado (23 % de donante vivo), 10.286 de corazón, 8.236 de pulmón, 2.075 de páncreas y 174 de intestino.
Estos procedimientos fueron posibles gracias a la generosidad de 47.175 personas fallecidas que donaron sus órganos, así como a 50.588 donantes vivos, entre ellos 40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón. El mayor incremento proporcional se registró en el trasplante pulmonar (6 %), seguido del hepático (5 %), cardiaco (2 %) y de páncreas (2 %).
El modelo español como referencia
Dentro de este panorama internacional, España volvió a destacar por su capacidad organizativa y sus resultados. No sólo fue el país con mayor número de donantes fallecidos, sino que lideró la actividad mundial en trasplantes en asistolia.
Con apenas el 11 % de la población de la Unión Europea y apenas un 0,6 % de la población mundial, España logró aportar el 24 % de los donantes europeos y el 5 % de los globales.
La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó que este éxito se explica gracias al compromiso de la sociedad, la labor altamente especializada de los profesionales sanitarios y un modelo de coordinación reconocido internacionalmente. Según destacó, el desarrollo de los trasplantes en asistolia se ha consolidado como un ejemplo de innovación y eficacia en la gestión sanitaria.
Evolución en otras regiones
La Unión Europea también alcanzó máximos históricos en 2024, con 10.847 donantes fallecidos, 3.581 donantes vivos y un total de 32.222 trasplantes, lo que representa un aumento del 5 % respecto a 2023. A pesar de este avance, la lista de espera seguía incluyendo a 52.538 personas al cierre del año.
En América Latina la evolución de los trasplantes en asistolia fue más estable, con 6.023 donantes fallecidos y 17.432 trasplantes realizados. Uruguay lideró la tasa de donación en la región, seguido por Argentina y Brasil, confirmando la importancia de estos países en el desarrollo de la actividad trasplantadora.
El liderazgo de España en trasplantes en asistolia no es casualidad, sino el resultado de un modelo de trabajo consolidado, que combina innovación, organización y un fuerte compromiso social. La tendencia global muestra que esta modalidad de donación seguirá creciendo y que España continuará siendo un referente para otros países que buscan mejorar sus sistemas de donación y trasplante.
Añadir nuevo comentario