Corazones, hígados y pulmones optan por el avión como el mejor transporte en trasplantes

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/05/2025 - 17:30
Órganos y transporte aéreo

Lectura fácil

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha anunciado un incremento significativo en el número de órganos trasladados por vía aérea en España. En 2024, el número de órganos transportados por avión alcanzó los 1.159, lo que representa más del doble de los 695 traslados aéreos registrados en 2016.

El aumento del traslado aéreo de órganos en España: Un avance esencial en los trasplantes

El informe de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) destaca que en 2024 se realizaron 1.040 operativos aéreos para trasplantes, alcanzando un máximo histórico. Esta cifra casi duplica los operativos realizados hace una década, lo que demuestra una evolución significativa en la capacidad de trasladar órganos a gran distancia de manera eficiente.

Los traslados aéreos no solo permiten acortar los tiempos de traslado, sino que también optimizan la preservación de los órganos, lo que aumenta las probabilidades de éxito en los trasplantes.

La ONT ha señalado el "imprescindible papel" que juegan los aeropuertos y las aerolíneas en el Programa Español de Donación y Trasplante. Sin el apoyo logístico y la cooperación de estos actores, muchos de los que se han realizado en España no habrían sido posibles.

El transporte aéreo de órganos ha mejorado la eficiencia de estas operaciones, facilitando que los órganos lleguen en condiciones óptimas y a tiempo para su implantación.

Un aumento notable en los pulmones trasladados

Uno de los aspectos más relevantes del informe de 2024 es el aumento en el número de pulmones trasladados por avión. En total, 262 pulmones fueron transportados en aeronaves, lo que coincide con un crecimiento del 30 % en los trasplantes pulmonares realizados durante el año.

El trasplante pulmonar es especialmente exigente, ya que los pulmones son muy sensibles al tiempo fuera del cuerpo y a las condiciones de transporte. De ahí la importancia de contar con aviones que garanticen un traslado rápido y seguro, minimizando el riesgo de daño al órgano.

Otros órganos transportados

Además de los pulmones, otros órganos también fueron trasladados por vía aérea. En 2024 se transportaron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y 5 trasplantes multiviscerales. Los riñones, que siguen siendo el órgano más trasplantado en España, también se beneficiaron del transporte aéreo, con un total de 376 traslados.

Un 36 % de estos riñones fueron destinados a pacientes altamente sensibilizados, es decir, aquellos que tienen una mayor dificultad para recibir un trasplante debido a su perfil inmunológico. Estos se realizan dentro del programa PATHI de la ONT, diseñado específicamente para este grupo de pacientes.

La logística del traslado: Custodia y coordinación

En cuanto a la logística, la mayoría de los órganos fueron transportados por la tripulación del avión, sin la presencia de personal médico. En 2024, el 51 % de los órganos fueron transportados de esta manera, mientras que el 49 % restante lo hicieron acompañados por el equipo médico correspondiente.

En particular, los riñones suelen viajar sin acompañamiento médico, ya que pueden resistir períodos más largos de isquemia fría, es decir, el tiempo que un órgano puede permanecer fuera del cuerpo sin deteriorarse.

El informe también destaca la participación activa de los aeropuertos en estos operativos. En 2024, los aeropuertos intervinieron en un total de 2.385 operativos. El aeropuerto de Madrid-Barajas se destacó como el más activo, con 522 intervenciones, lo que representa el 22 % del total. El aeropuerto de Barcelona le siguió con 427 operativos.

Además, la ONT solicitó la prolongación del horario de los aeropuertos en 279 ocasiones, facilitando el transporte de órganos fuera del horario habitual. Los aeropuertos de Murcia y Sevilla destacaron por la frecuencia de solicitudes de prolongación de horarios, lo que muestra el esfuerzo por adaptarse a las necesidades de los operativos.

Añadir nuevo comentario