
Lectura fácil
España registró en 2024 el mayor número histórico de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en la Prueba de Acceso a la Universidad, según datos oficiales del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
España bate récord en la Prueba de Acceso a la Universidad en 2024
En el año 2024, España ha alcanzado un hito histórico en cuanto a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Según los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se ha registrado el mayor número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en esta prueba desde que existen registros. En total, se inscribieron 341.831 jóvenes para realizar la PAU.
De los estudiantes matriculados, un 95,8 % finalmente se presentó a la prueba, lo que supone un alto grado de participación. De los que se presentaron, el 90,2 % logró superar la PAU, una tasa que refleja la preparación y esfuerzo de los aspirantes para ingresar a la universidad. Estos datos son muy alentadores y muestran una tendencia positiva en el acceso a la educación superior.
Modalidades de acceso y características de los estudiantes
La mayoría, el 93,1 %, optó por la PAU genérica, que se realiza en dos convocatorias: la ordinaria, con un 77,6 % de los estudiantes, y la extraordinaria, con un 15,5 %. Además, un pequeño porcentaje, el 5,3 %, accedió a la universidad a través de la vía especial para mayores de 25 años. Sin embargo, esta última modalidad ha ido disminuyendo progresivamente desde 2016, reduciéndose en un 43 %.
En cuanto al origen académico, el 88 % de los estudiantes proviene del Bachillerato, mientras que un 8,4 % procede de Formación Profesional y estudios artísticos. También hay un pequeño grupo de estudiantes extranjeros que acceden a la universidad. Es importante destacar que el 58,2 % de los matriculados son mujeres, siendo aún más notable su presencia entre quienes acceden por Formación Profesional y estudios artísticos, con un 68,1 %.
Notas y rendimiento según modalidad y género
En la fase general de la PAU, participaron 252.811 estudiantes de Bachillerato, un 3 % más que el año anterior. La tasa de aprobados en la convocatoria ordinaria fue del 97,2 %, mientras que en la extraordinaria se situó en un 79,1 %. Las mujeres obtuvieron resultados ligeramente mejores que los hombres en ambas convocatorias.
El 52 % de los estudiantes que vienen del Bachillerato consiguió una nota igual o superior a 7 en la fase general, y un 6,5 % logró calificaciones superiores a 9. En los centros privados, estos porcentajes aumentan hasta un 57,9 % y un 8,2 % respectivamente. Por otro lado, los centros concertados muestran resultados muy parecidos a los públicos.
Promedio de notas y diferencias regionales
La nota media de acceso a los grados universitarios para titulados en Bachillerato fue de 7,41. Las mujeres lograron una media ligeramente superior, con 7,65, mientras que la de los hombres fue de 7,40. Además, el 14,01 % de las mujeres alcanzaron una calificación sobresaliente frente al 10,27 % de los hombres.
En términos regionales, la Región de Murcia destacó por tener la nota media más alta en la convocatoria ordinaria, con un 7,88, seguida de Extremadura, con 7,80.
En general, el aumento de estudiantes que se presentan y aprueban la PAU en España demuestra una mejora en la preparación académica y el interés por continuar la educación superior.
Las cifras publicadas en 2024 reflejan también un avance en la equidad de género y en la diversidad de vías de acceso a la universidad. Estos datos suponen una noticia positiva para el sistema educativo español y para el futuro de la juventud en el país.
Añadir nuevo comentario