El Ejecutivo espera aprobar en mayo el decreto que endurece las condiciones para crear nuevas universidades

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
06/05/2025 - 14:30
Exigencias para unas nuevas universidades

Lectura fácil

El Gobierno de España planea aprobar en mayo un real decreto que modifica el 640/2021 sobre la creación y autorización de universidades. Este decreto, en tramitación urgente, busca reforzar los requisitos para asegurar que tanto las públicas como privadas sean proyectos de calidad y sostenibles, garantizando que las nuevas instituciones mantengan los estándares del sistema universitario español.

El Gobierno planea endurecer los requisitos para la creación de nuevas universidades

El Gobierno de España tiene previsto aprobar en mayo de este año un real decreto, el cual regula la creación, el reconocimiento y la autorización de universidades y centros universitarios. Este decreto se encuentra en proceso de tramitación urgente, con la intención de que entre en vigor lo antes posible.

Su objetivo principal es reforzar las exigencias para garantizar que todas las universidades, tanto públicas como privadas, sean proyectos educativos de calidad y sostenibles.

El Consejo de Ministros aprobó este martes la tramitación urgente del real decreto, con la finalidad de que el texto entre en vigor en un plazo lo más corto posible.

Según fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el objetivo del nuevo marco normativo es aumentar la calidad y la sostenibilidad de las universidades, sin limitar la creación de nuevas y privadas, que están constitucionalmente reconocidas en España.

Nuevas exigencias y evaluación rigurosa

El nuevo real decreto introduce una serie de cambios significativos en el proceso de creación de universidades. Uno de los requisitos más importantes es que, a partir de su aprobación, se exigirá un informe de evaluación preceptivo y vinculante de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), o de agencias autonómicas equivalentes.

Este informe será un requisito indispensable, junto con el informe de la Conferencia General de Política Universitaria, que ya se exigía en la normativa anterior. Estos informes asegurarán que los nuevos proyectos universitarios sean viables y cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Además, el real decreto introduce una clasificación especial para los estudios universitarios virtuales, aquellos que ofrecen más del 80 % de su enseñanza a distancia. Estas serán consideradas instituciones de “especiales características”, ya que su ámbito territorial de actuación abarcaría todo el territorio español.

Debido a esto, solo podrán ser autorizadas si reciben la aprobación de las Cortes Generales, lo que añade una capa de control y supervisión adicional.

Requisitos financieros y de infraestructura

El nuevo decreto también introduce requisitos adicionales relacionados con la capacidad de los proyectos universitarios para garantizar su viabilidad financiera. Por ejemplo, se exigirá que las privadas presenten un aval bancario o un instrumento legal equivalente que demuestre que cuentan con los recursos económicos suficientes para sostener su funcionamiento.

Otro de los requisitos establecidos en el real decreto es que estos lugares deberán contar con una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de su funcionamiento.

Asimismo, se refuerzan los requisitos en términos de infraestructura. Se exigirá que las nuevas dispongan de una capacidad mínima de plazas de alojamiento estudiantil, equivalente al 10 % de las plazas ofrecidas por la universidad.

Esto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y la accesibilidad para los estudiantes, especialmente aquellos que provienen de fuera de la ciudad o región donde se ubica la universidad.

Añadir nuevo comentario