Vitoria se convierte en la única ciudad española que cumple con los requisitos de sostenibilidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/05/2024 - 16:30
Catedral de la ciudad de Vitoria

Lectura fácil

En la actualidad, en España, solo Vitoria-Gasteiz cumple con los requisitos de una ciudad sostenible. Sin embargo, no figura entre las 10 ciudades más sostenibles del mundo, y ninguna ciudad española está presente en esta lista.

Según lo destacado por Agustín Santos, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Estas observaciones se realizaron durante el I Congreso Nacional "Construyendo Juntos una Salud Pública Moderna", que se llevó a cabo el pasado viernes en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Ninguna ciudad europea cumple con los estándares de la OMS

Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el desarrollo de la ciudad sostenible y abordar la crisis climática establecen un límite de 9,9 miligramos por metro cúbico de emisiones de monóxido de carbono. Según lo señalado por Agustín Santos, "aunque la media en España alcanza los 9,9, ninguna ciudad europea cumple con los requisitos europeos".

Además, según destacó, el 70 % de la población mundial reside en ciudades que ocupan solo el 2 % del territorio global, lo que implica una "alta concentración de recursos" y ha generado una situación de "contaminación atmosférica impresionante" debido al cambio climático.

La integración de 'One Health' en políticas urbanas

El experto aboga por "regularizar y planificar el desarrollo urbano" ya que muchas ciudades se forman a partir de suburbios, lo que requiere limitar los efectos de la privatización del suelo, que tienen "efectos sanitarios brutales".

En este contexto, situar el concepto de 'One Health' (Una Sola Salud) en el centro de las políticas se vuelve crucial para abordar el impacto de la actividad humana y sanitaria en los ecosistemas, especialmente en la ciudad. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Sanidad ha afirmado que crear una 'Subcomisión de One Health' no sería la mejor manera de abordar este desafío, ya que "las subcomisiones no están diseñadas para coordinar elementos de la administración".

Agustín Santos ha sugerido llevar esta información a la Comisión de Sanidad mediante una Proposición No de Ley (PNL) en lugar de tratarla en una Subcomisión. Según él, este enfoque sería más rápido, breve y concentrado en las cuestiones importantes de 'One Health'.

Los expertos resaltan las diferencias entre inequidades en salud y sanitarias

Durante la reunión, varios expertos han subrayado la necesidad de distinguir entre inequidades en salud e inequidades sanitarias. Las inequidades en salud se originan fuera del contexto sanitario y son influenciadas por el entorno en el que las personas desarrollan su vida, incluyendo factores como el lugar de nacimiento, el entorno social, laboral y el proceso de envejecimiento. Con frecuencia, estas inequidades en salud están estrechamente ligadas a la situación socioeconómica de las personas.

Las inequidades sanitarias surgen de disparidades en el acceso a servicios de salud, la atención a diversas enfermedades y su abordaje según su complejidad. Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, destaca la importancia de un enfoque integral en las políticas públicas, señalando que, a pesar de mejoras en el acceso y la vulnerabilidad del sistema de salud, persiste el desafío de garantizar cuidados continuos tras el alta médica.

Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanquardia, clausuró el congreso resaltando la importancia de trabajar de manera interdisciplinar, tanto en la implementación como en el diseño de planes. Destacó la necesidad de inversiones, especialmente en la agenda verde, indicando que el 40 % de la inversión de recuperación en España se destina a una transición verde. Esta visión fue respaldada por Vanessa López, directora ejecutiva de Salud Por Derecho, quien enfatizó la necesidad de financiación para lograr una transición justa en la ciudad y con un especial enfoque en salud en los planes nacionales de adaptación.

Añadir nuevo comentario