100 mil pisos para jugar: la ONG que transforma hogares y vidas en Latinoamérica, premiada por su impacto social

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/10/2025 - 11:00
Niños de la ONG 100 mil pisos para jugar

Lectura fácil

Tenemos el placer de conversar con Cesarina Fabián, Directora Nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana, líder del proyecto '100 Mil Pisos Para Jugar'. Este innovador programa, que transforma suelos de tierra en superficies de hormigón en hogares vulnerables de América Latina y el Caribe, ha sido recientemente reconocido con el prestigioso Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social, otorgado por Fundación MAPFRE. Cesarina nos ofrecerá una visión profunda sobre este proyecto que está cambiando la vida de miles de personas.

  • Cesarina, enhorabuena por el Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social de Fundación MAPFRE. ¿Qué significa este galardón para "100 mil pisos para jugar" y para Hábitat para la Humanidad República Dominicana?

Recibir este premio, de Fundación MAPFRE, es para nosotros un motivo de orgullo, y al mismo tiempo, una responsabilidad renovada, es también un honor que nos empuja a redoblar esfuerzos, a perfeccionar alianzas y a multiplicar el impacto.

  • " 100 mil pisos para jugar " nació de la mano de Hábitat para la Humanidad y FICEM. ¿Cuál fue la chispa inicial? ¿Qué os impulsó a enfocaros específicamente en la problemática de los suelos de tierra en la región?

Todo inició con el estudio de impacto de la Universidad de Berkley y el Banco Mundial, donde quedó demostrado el impacto positivo al tener un cambio de suelo de tierra por suelo de hormigón, desde hasta un 81 % de reducción en anemia, basado en esto se inició el plan piloto en la región LAC y esto asentó las bases para crear “100 mil pisos para jugar

Manos de un niño y su educadora /  100 mil pisos para jugar
Manos de un niño y su educadora / 100 mil pisos para jugar
  • El nombre del programa, " 100 mil pisos para jugar r", ya evoca la mejora del bienestar infantil. Los datos que presentáis son impactantes: reducción del 78 % en infecciones parasitarias, 80 % más horas de juego, 96 % de desarrollo cognitivo. ¿Cómo un simple suelo de hormigón genera un impacto tan profundo en la salud, la economía y el bienestar de las familias?

Lo que sucede es que un suelo de tierra genera enfermedades infecciosas, gastrointestinales y pulmonares, pero en adición en un suelo de tierra un niño en edad temprana no puede gatear ni jugar, lo que limita su desarrollo cognitivo, y el envejeciente está expuesto a caídas. Tras tener un suelo de hormigón la salud de todos, principalmente de los niños mejora de una manera extraordinaria; se reducen los gastos médicos hasta en un 79 %, incrementa en un 20 % más la estabilidad financiera , y ese ahorro permite un 12 % más de  inversión en la vivienda.

  • Utilizáis hormigón de baja huella de carbono y producido localmente. ¿Cómo se integra la sostenibilidad ambiental en un programa con un objetivo social tan claro? ¿Qué ventajas aporta este enfoque?

Utilizando materia prima (cemento) producida con energía renovable hasta en un 38 %, reduciendo esto las emisiones de CO2 en su proceso de producción. El medio ambiente se ve afectado mayormente por el sector de la construcción, por ende esta iniciativa ayuda a reducir el impacto que genera este proceso en nuestro entorno.

  • Desde 2022, ya habéis transformado más de 19.653 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas. ¿Cuál es la clave para esta expansión tan rápida y cómo gestionáis un proyecto de tal magnitud a nivel regional?

Desde su lanzamiento, hemos realizado alianzas estratégicas, con entidades privadas, gobierno, cementeras e individuos; los cuales han contribuido a que la red de Hábitat LAC haya podido avanzar en el logro de las metas en este corto plazo.

  • El objetivo es ambicioso: 100.000 suelos de hormigón para 2028. ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentáis para alcanzar esta meta y qué mensaje enviarían a posibles colaboradores o a la sociedad en general?

Nuestro mayor reto está en recaudar los recursos necesarios, no solo para el cumplimiento de la meta, ya que el déficit habitacional es de 69.000 pisos, así que debemos seguir trabajando para disminuirlo. Les invitamos a hacer consciencia de la situación en la que viven las familias dominicanas y de la región y apoyar estas iniciativas para mejorar las condiciones de vida de estas familias, y a su vez estarían contribuyendo con la disminución del déficit. 

  • ¿Hay alguna historia personal o un momento particular en el desarrollo de este proyecto que le haya conmovido especialmente o que represente el espíritu de " 100 mil pisos para jugar "?`

Recuerdo una madre soltera que vive en su hogar con sus 3 hijos pequeños, en edades entre los 8 meses y 5 años; la madre estaba muy preocupada porque sus 3 hijos estaba sufriendo de enfermedades pulmonares debido al polvo del suelo de tierra, hasta el punto de ir semanalmente al hospital. Luego del cambio del suelo de tierra por hormigón, su vida y la de su familia dio un cambio muy positivo, principalmente en la salud de sus hijos, y hasta su economía mejoró al poder disminuir los gastos hospitalarios.

Añadir nuevo comentario