Expertos reclaman criterios unificados para lograr una accesibilidad real en los campus universitarios

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/05/2025 - 18:00
Foto de familia de los participantes |Foto de Fundación ONCE.

Lectura fácil

La accesibilidad en los campus universitarios sigue siendo una asignatura pendiente en muchas instituciones de educación superior. A pesar de los avances en inclusión educativa, expertos insisten en que todavía existen importantes desigualdades que dificultan la plena participación de estudiantes con discapacidad. La falta de criterios unificados y la ausencia de un compromiso firme por parte de las universidades y administraciones públicas perpetúan las barreras físicas, tecnológicas y actitudinales en los entornos académicos.

Más de un centenar de especialistas de 49 universidades han exigido unificar criterios, mayor coordinación y compromiso institucional para que haya una inclusión real en las universidades españolas.

Estos expertos, participantes del reciente XIV Encuentro de la Red de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad de las Universidades (Sapdu-CRUE), celebrado en Valencia, pretenden mejorar la calidad de la atención y la experiencia universitaria a las personas con discapacidad.

El encuentro, organizado por la RED UNIDISVAL, ha servido para reflexionar sobre los aspectos más urgentes que deben adoptar los agentes implicados en la mejora de los servicios y de la accesibilidad en el ámbito universitario.

Así, han debatido sobre aspectos tales como la implementación de la IA para la inclusión digital, el marco legal para el avance técnico de la gestión de la discapacidad, las adaptaciones de trastornos del neurodesarrollo para el progreso profesional de la población universitaria o la actuación en los servicios de atención psicológica.

Criterios unificados para una accesibilidad efectiva

Uno de los principales problemas señalados por los expertos es la disparidad de criterios en la implementación de medidas de accesibilidad. No todas las universidades aplican los mismos estándares, lo que genera situaciones de desigualdad entre los estudiantes dependiendo del centro al que asistan. La accesibilidad debería ser entendida como un derecho universal, y no depender de la voluntad o capacidad individual de cada institución.

Establecer normativas claras, con estándares mínimos comunes en todo el territorio, permitiría crear entornos educativos más equitativos. Estas normas deben abarcar desde el diseño arquitectónico hasta las herramientas digitales, los contenidos curriculares, y la formación del personal docente y administrativo.

El papel clave del compromiso institucional

Además de un marco normativo común, los expertos destacan la importancia del compromiso institucional real y sostenido. Muchas universidades carecen de planes estratégicos específicos para la inclusión, o los implementan de forma simbólica. La accesibilidad no puede ser un elemento opcional ni residual: debe formar parte central de la política educativa de las instituciones.

Esto implica asignar recursos económicos, contar con personal especializado, evaluar de forma periódica el estado de accesibilidad de los campus y establecer canales de participación con el alumnado con discapacidad para conocer sus necesidades reales. Solo con una voluntad política clara se puede garantizar el cumplimiento de los derechos de estos estudiantes.

Hacia una universidad verdaderamente inclusiva

La transformación hacia campus accesibles no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que mejora la experiencia educativa para toda la comunidad universitaria. Una universidad accesible fomenta la diversidad, promueve el respeto por las diferencias y enriquece el aprendizaje colectivo. La inclusión debe ser entendida como un valor que fortalece a la institución.

En este contexto, las universidades tienen la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio profundo que garantice igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades. Para ello, deben trabajar en red, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una cultura académica verdaderamente inclusiva.

Añadir nuevo comentario