
Lectura fácil
Un informe recogido por APSeMueve y Amyts, sindicato de médicos de Madrid, desveló que faltan médicos en 194 centros de salud de la Comunidad de Madrid mientras que 764.000 pacientes no tienen estos profesionales asignados en Atención Primaria.
Según informó Amyts, este informe mostró que un total de 194 centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, de un total de 267, cuentan con plantillas médicas incompletas. De ellos, el 72,7 % llevan de dos meses hasta años sin contar con todas las consultas médicas al completo.
La situación se complica al comprobar que existen 43 centros de salud madrileños con grave déficit de médicos de Familia y otros 81 con más del 20 % de las plazas de Pediatría sin cubrir.
Tanto Amyts como APSeMueve presentaron en Madrid este informe sobre la situación actual con datos recopilados en marzo de 2025. Estas cifras mostraron que “la Atención Primaria en Madrid sigue en una situación delicada”, tal y como señaló el informe pese a los avances tras la histórica huelga de 2022-2023.
Alarma sanitaria: cientos de miles de madrileños sin médico asignado
La Comunidad de Madrid atraviesa una de las situaciones más críticas en su sistema de Atención Primaria. Según los últimos datos oficiales, más de 760.000 pacientes no tienen actualmente un médico o médica de cabecera asignado en los centros de salud públicos. Esta cifra supone una seria amenaza para la calidad del servicio y para la equidad en el acceso a la sanidad pública.
La falta de profesionales médicos, las condiciones laborales y la sobrecarga asistencial son algunos de los factores que explican esta situación. En un sistema pensado para que cada ciudadano tenga un profesional de referencia, este déficit pone en jaque la atención continuada, el seguimiento de enfermedades crónicas y la prevención.
La raíz del problema: déficit estructural de profesionales
Madrid arrastra desde hace años un grave problema de recursos humanos en su sistema de salud. A pesar del crecimiento de la población y del envejecimiento demográfico, no se han incrementado proporcionalmente las plantillas de profesionales sanitarios, especialmente en Atención Primaria. Muchos médicos han optado por jubilarse anticipadamente o cambiar de comunidad autónoma debido a la precariedad laboral.
Además, la dificultad para sustituir a los médicos que abandonan sus puestos —ya sea por jubilación o traslado— ha provocado que muchos pacientes se queden sin facultativo asignado. Esto obliga a los equipos restantes a asumir más carga de trabajo, generando un círculo vicioso de estrés, bajas médicas y más dimisiones.
¿Qué consecuencias tiene esta falta de médicos?
La ausencia de un médico de cabecera implica que los pacientes no tengan una referencia clara para consultas, diagnósticos o seguimientos médicos básicos, lo que puede llevar a retrasos en el tratamiento de patologías, aumento en la automedicación y mayor uso de urgencias hospitalarias.
También afecta especialmente a personas mayores, niños y pacientes con enfermedades crónicas, que necesitan atención periódica. Esta crisis ha generado un creciente malestar social y numerosas protestas de profesionales y ciudadanos que reclaman una reforma urgente del modelo de Atención Primaria.
Los sindicatos médicos han exigido medidas inmediatas como mejores condiciones salariales, contratación de más profesionales y cambios en la organización de los turnos. La Consejería de Sanidad ha anunciado que trabaja en un plan de choque para mejorar la Atención Primaria en Madrid, pero aún no se han detallado medidas concretas ni plazos.
Añadir nuevo comentario