
Lectura fácil
Hace unas décadas, el bacalao del Báltico era un coloso del mar: podía superar el metro de longitud y alcanzar los 40 kilos de peso. Su abundancia no solo dominaba los ecosistemas de la región, sino que sostenía gran parte del sector pesquero del mar Báltico junto con el arenque. Sin embargo, esa imagen poderosa ha quedado en el pasado.
Hoy, un bacalao adulto apenas ocuparía el espacio de un plato, y su captura está prohibida desde 2019 por el colapso de su población.
La pesca intensiva como fuerza evolutiva del bacalao
Un nuevo estudio liderado por científicos del Centro Geomar Helmholtz para la Investigación Oceánica de Kiel, en Alemania, ha revelado que no solo el número de ejemplares ha disminuido drásticamente, sino que su genética también ha sido alterada. La causa: décadas de pesca excesiva combinadas con cambios ambientales. Por primera vez, se ha documentado cómo estas presiones humanas han dejado una huella evolutiva profunda en una especie totalmente marina.
Kwi Young Han, autora principal del estudio y bióloga evolutiva, explica que esta sobrepesca selectiva ha afectado directamente el genoma del bacalao oriental del Báltico. “Hemos observado una reducción significativa del tamaño promedio del pez, asociada a una menor tasa de crecimiento. Es evidencia directa de que la evolución inducida por la actividad humana está en marcha”, afirma.
Una transformación escrita en el ADN
El estudio, publicado en Science Advances, se basó en un análisis genético de 152 ejemplares capturados entre 1996 y 2019 en la cuenca de Bornholm. Para ello, los investigadores utilizaron otolitos, estructuras calcificadas en el oído interno de los peces, que, al igual que los anillos de los árboles, registran el crecimiento anual del animal.
Estos otolitos forman parte de la Serie Integrativa de Datos a Largo Plazo del Mar Báltico, una base de datos mantenida por Geomar desde 1996. Gracias a esta colección, los científicos pudieron hacer un seguimiento de los cambios genéticos en el bacalao a lo largo de 25 años.
El análisis reveló la presencia de una inversión cromosómica que sigue un patrón claro de selección genética, señal de que los genes responsables del crecimiento rápido están desapareciendo de la población. De hecho, se identificó que los bacalaos que crecían más lentamente, pero maduraban antes y a menor tamaño, tenían más probabilidades de sobrevivir bajo una presión pesquera constante.
Evolución acelerada, recuperación incierta
Thorsten Reusch, jefe de la División de Ecología Marina de Geomar, lo resume con una frase contundente: "Esto es evolución en acción, impulsada por la intervención humana". Aunque el hallazgo tiene un enorme valor científico, plantea una seria preocupación desde el punto de vista ecológico. La desaparición de las variantes genéticas asociadas al crecimiento rápido y la maduración tardía representa una pérdida de diversidad y, por ende, de resiliencia frente a futuros cambios ambientales.
Además, la recuperación de esta población podría ser mucho más lenta, o incluso inviable, ya que los procesos evolutivos que han llevado al bacalao a su estado actual han tomado generaciones. "El declive puede ser rápido, pero la recuperación evolutiva lleva mucho más tiempo", advierte Reusch.
Un llamado urgente a la gestión sostenible
Los resultados de este estudio van más allá de la biología marina. Revelan hasta qué punto la actividad humana puede modificar la base genética de especies silvestres. Según Kwi Young Han, esta es una advertencia clara de que la pesca sostenible no es solo una cuestión económica, sino una necesidad para conservar la biodiversidad, incluso a nivel genético.
Los investigadores insisten en que cualquier estrategia de conservación debe considerar escalas de tiempo generacionales, ya que la intervención humana no solo altera el presente de las especies marinas, sino también su futuro evolutivo.
En definitiva, el caso del bacalao del Báltico es una lección poderosa sobre los límites que la naturaleza puede soportar. Y una alerta sobre lo que sucede cuando esos límites se cruzan.
Añadir nuevo comentario