Naciones Unidas impulsa una reforma histórica para garantizar autobuses urbanos accesibles en toda Europa

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
25/11/2025 - 18:00
autobuses urbanos accesibles

Lectura fácil

La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) ha marcado un antes y un después en el transporte público al aprobar una reforma crucial que establece criterios obligatorios de accesibilidad para la homologación de todos los autobuses. Esta enmienda al reglamento 107 garantiza que las características necesarias para las personas con discapacidad dejen de ser un extra opcional para convertirse en un requisito indispensable en la fabricación de nuevos vehículos.

El impacto de esta decisión ha resonado especialmente en Barcelona, donde la presidenta de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y primera teniente de alcalde, Laia Bonet, ha asegurado que, a partir de ahora, todos los autobuses urbanos accesibles que se adquieran para la flota de TMB serán plenamente inclusivos.

TMB lidera la adopción de autobuses urbanos accesibles

El anuncio se realizó en un acto en el Saló de Cent del consistorio, contando con la presencia de figuras clave como Marta Villanueva, presidenta del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad; Ana Vieitez, responsable de accesibilidad Universal de TMB; y Anxo Queiruga, presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

Laia Bonet enfatizó la trascendencia de la reforma: “Los criterios de accesibilidad ya no dependerán de que un operador lo incluya en una licitación y de la voluntad de un fabricante”. Con la decisión de las Naciones Unidas, la accesibilidad se convierte en una necesidad legal. Esta modificación, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con otras entidades, se fundamenta en la convicción de que “la accesibilidad no es un extra, no es una opción, no es tan solo una mejora puntual ni estructural, es sencillamente un derecho y debe estar garantizada”, sentenció Bonet.

La nueva generación de autobuses urbanos accesibles

La adopción de la enmienda de la CEPE se traduce en medidas tangibles que mejorarán la experiencia de viaje para todos los usuarios. Los nuevos autobuses urbanos accesibles de TMB incorporarán:

  • Mejoras en el Contraste Visual: Elementos interiores esenciales como asientos, barras de sujeción, escalones, espacios de uso prioritario y pulsadores de parada en asientos reservados deberán tener un mayor contraste para facilitar su identificación a personas con baja visión.
  • Señalización de Escalones: Los escalones deberán llevar una banda de color contrastado de entre 20 y 50 milímetros.
  • Asientos y Espacios Prioritarios Inclusivos:

Los asientos de uso prioritario se situarán a la misma altura que el pasillo y serán fácilmente identificables mediante colores o pictogramas.

Deberán incorporar un espacio debajo o al lado destinado a perros de asistencia.

Los apoyabrazos tendrán que contar con una longitud mínima para garantizar un mejor soporte.

  • Rampas de Acceso Mejoradas: Se introducirán mejoras específicas en las rampas para optimizar su funcionalidad y seguridad.

Laia Bonet concluyó que estas mejoras ayudarán a que el transporte sea «más fácil, más cómodo y, en definitiva, más seguro para todos».

La accesibilidad como bien colectivo

Esta reforma en materia de accesibilidad está siendo considerada un referente, destacando la unión de esfuerzos entre entidades, administraciones y operadoras de transporte, como TMB, para lograr autobuses urbanos accesibles para todos. Unos esfuerzos que han dado un paso significativo no solo para las personas con discapacidad, sino que benefician al conjunto de la ciudadanía.

Anxo Queiruga subrayó este punto, indicando que “la accesibilidad es un bien colectivo que no va contra nadie y beneficia a toda la sociedad en su conjunto”. Los nuevos autobuses urbanos accesibles en Barcelona serán un testimonio de este principio.

En la misma línea, Marta Villanueva recordó que, si bien cerca del 10 % de las personas tiene algún tipo de necesidad de accesibilidad, las medidas inclusivas benefician al 100 % de los ciudadanos. De esta forma, la reforma supone un impulso cualitativo respecto a la inclusión de las personas con discapacidad en el transporte público, asegurando que el futuro de los autobuses urbanos accesibles sea, sencillamente, el estándar.

Añadir nuevo comentario