Lectura fácil
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas en España han sufrido comentarios sexistas ofensivos en su trabajo, según una macroencuesta de Satse. El estudio también revela contactos físicos no deseados, invasión del espacio personal y actitudes condescendientes que muestran la persistencia del acoso laboral por razón de sexo en el ámbito sanitario.
La mitad de enfermeras y fisioterapeutas sufren acoso laboral
Una reciente macroencuesta del Sindicato de Enfermería, Satse, revela que cerca de la mitad de enfermeras y fisioterapeutas en España (48,5 %) han recibido comentarios sexistas ofensivos o bromas inapropiadas en el ámbito laboral. Además, tres de cada diez profesionales (27,6 %) han experimentado invasión deliberada de su espacio personal y se han sentido menospreciadas por ello.
El estudio, realizado entre octubre y noviembre a cerca de 7.400 trabajadores sanitarios, forma parte de la campaña “Sí que pasa… Es acoso”, que Satse lanzó con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. Su objetivo es visibilizar y sensibilizar sobre las diferentes formas de acoso que afectan a las mujeres en el entorno laboral sanitario, incluyendo comentarios sexistas.
Formas de acoso y condescendencia
El sondeo muestra que dos de cada diez profesionales (22 %) han sido objeto de contacto físico no deseado, como tocamientos, abrazos o acercamientos inapropiados, y que el 27,2 % se sintieron subestimadas o víctimas de actitudes condescendientes. También, un 11 % ha recibido comentarios sexistas no deseadas o intentos de cita pese a rechazarlo de manera explícita.
Otras manifestaciones de violencia de género incluyen trato desigual por motivo del sexo (37 %), historias o bromas sexuales ofensivas (31 %), miradas sugestivas o insinuantes (27 %), tocamientos o roces no consentidos (22 %) y silbidos o piropos de connotación sexual (casi 20 %). Estas conductas, según Satse, se repiten de manera frecuente y pueden constituir acoso sexual o por razón de sexo.
Frecuencia y persistencia del acoso
Los datos reflejan que el 43,4 % de las encuestadas ha sufrido estas situaciones entre dos y cinco veces a lo largo de su carrera, mientras que el 25,2 % afirma haberlas vivido más de diez veces. Más de la mitad, el 60 %, han experimentado algún tipo de acoso en los últimos tres años.
Laura Villaseñor, presidenta de Satse, destacó que el acoso sexual y por razón de sexo son expresiones frecuentes de violencia contra las mujeres, a menudo normalizadas o silenciadas, y que reflejan desigualdad estructural y abuso de poder de género.
Por su parte, Carmen Guerrero, responsable de Igualdad del sindicato, calificó los resultados como “muy preocupantes” y subrayó la necesidad de continuar con la concienciación social para erradicar la violencia machista en el trabajo.
Falta de conocimiento y prevención ante los comentarios sexistas
La encuesta revela que el 84,8 % de los casos no se denuncia, principalmente por desconocimiento de los procedimientos (39,5 %) o falta de confianza en su eficacia (34,5 %). Asimismo, el 63,5 % de las profesionales desconocen si existe un protocolo de actuación frente al acoso, y solo un 18,8 % recibió información o formación al respecto.
Ante esta situación sobre los comentarios sexistas, Satse reclama que empresas y administraciones promuevan entornos laborales seguros mediante la implementación de planes de igualdad, protocolos de prevención, campañas de sensibilización y formación obligatoria.
Además, se exige protección integral a las víctimas, acceso a apoyo psicológico y asesoría legal, y medidas que restituyan su salud física y emocional.
Satse insiste en que la prevención del acoso laboral debe incluirse en las evaluaciones de riesgos psicosociales y ser abordada con tolerancia cero. Los comentarios sexistas, las bromas ofensivas y otros comportamientos inapropiados no deben ser invisibilizados ni normalizados, y es responsabilidad de las instituciones garantizar espacios de trabajo respetuosos para todas las profesionales.
Añadir nuevo comentario