
Lectura fácil
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, conocida como Anecpla, ha emitido una alerta preocupante acerca de los efectos que el cambio climático está teniendo sobre los veranos en España. En concreto, la organización ha señalado que la temporada en la que los mosquitos están activos se está alargando cada vez más a lo largo del año, y además, la actividad de estos insectos está aumentando notablemente. Esta situación provoca un incremento significativo del riesgo de que se transmitan enfermedades que son vectores a través de estos insectos, tales como el Dengue, el Zika, el Chikungunya o la fiebre del Nilo Occidental, enfermedades que tradicionalmente no estaban tan presentes en la península ibérica.
Según explicó detalladamente la asociación, en los últimos años se han detectado en distintas zonas de España casos autóctonos —es decir, originados en el propio país— de enfermedades como el Dengue y la fiebre del Nilo Occidental. Estas patologías han sido hasta ahora consideradas propias de regiones tropicales y subtropicales, pero en la actualidad constituyen una amenaza real también para el sur de Europa, incluido nuestro país.
El cambio climático altera el ciclo biológico de los mosquitos
Jorge Galván, director general de Anecpla, aclaró que el ciclo biológico de los mosquitos ha sufrido una clara alteración debido a los cambios ambientales. Las temperaturas más elevadas y prolongadas durante los meses cálidos han provocado que el periodo en el que los mosquitos pueden reproducirse se haya ampliado, así como su capacidad para expandirse geográficamente. Este fenómeno se observa con especial fuerza en el litoral mediterráneo, aunque también se está extendiendo cada vez más hacia zonas del interior peninsular que anteriormente no estaban tan afectadas.
Además, Galván hizo hincapié en que el riesgo para la salud pública es cada vez más evidente y preocupante. No se trata únicamente de molestias ocasionadas por las picaduras de mosquitos, sino de un riesgo real de propagación de enfermedades graves. La expansión de ciertas especies como el mosquito tigre (Aedes albopictus) o el mosquito común (Culex pipiens), que son transmisores potenciales de enfermedades peligrosas, representa un fenómeno que requiere una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades y los expertos en sanidad ambiental.
Claves para el control
En este sentido, la asociación insistió en la necesidad de poner en marcha una estrategia de gestión eficaz basada fundamentalmente en la prevención. Para ello, es imprescindible una colaboración estrecha y constante entre las Administraciones Públicas y las empresas privadas especializadas en sanidad ambiental, pero también es esencial la concienciación y la participación activa de la ciudadanía. Gran parte de los lugares donde se crían los mosquitos se encuentran en espacios privados, por lo que el compromiso de los ciudadanos en la adopción de medidas preventivas resulta fundamental para controlar la proliferación de estos insectos.
Entre las recomendaciones básicas que Anecpla propone para evitar la reproducción masiva de mosquitos, destacan acciones sencillas pero efectivas, como vaciar con frecuencia el agua acumulada en los platos de las macetas, renovar y cubrir el agua de las piscinas infantiles, mantener limpios los desagües y canalones para que no acumulen agua estancada, cambiar regularmente el agua de los bebederos de animales y tapar o retirar cualquier recipiente que pueda acumular agua y servir de criadero.
Anecpla ofrece apoyo para planes integrales de gestión vectorial
Finalmente, la organización lanzó un mensaje claro y directo a las Administraciones Públicas, ofreciéndoles la colaboración y el apoyo de las empresas especializadas en sanidad ambiental para diseñar y ejecutar planes integrales de gestión vectorial que permitan controlar y minimizar el impacto de estos insectos y las enfermedades que pueden transmitir. Esta cooperación, junto con la participación ciudadana, es vital para afrontar el reto que supone la expansión de estas enfermedades en un contexto de cambio climático.
Añadir nuevo comentario