Save the Children denuncia la desigualdad infantil con IA

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/08/2025 - 18:00
La campaña que expone la desigualdad infantil en el mundo

Lectura fácil

Save the Children ha lanzado una campaña impactante titulada ‘Cambiando una palabra’, desarrollada en colaboración con Accenture Song. El objetivo es claro: visibilizar la enorme desigualdad infantil en distintas partes del mundo, especialmente en regiones golpeadas por la guerra, la pobreza extrema o el hambre. La campaña recurre a la inteligencia artificial (IA) para mostrar, sin filtros ni dramatizaciones, cómo cambia la realidad de un niño dependiendo de su entorno geográfico.

El poder de una sola palabra refleja la triste realidad de la desigualdad infantil

La premisa del proyecto es tan sencilla como poderosa: ¿qué ocurre si solicitamos a una inteligencia artificial que genere imágenes con descripciones básicas como “niño comiendo”, “niño durmiendo” o “niño jugando”, pero cambiamos el país o región del que proviene ese niño?

El experimento deja al descubierto una verdad perturbadora con la desigualdad infantil como protagonista. En contextos como países en guerra o zonas empobrecidas, la IA produce imágenes desgarradoras, dolorosamente fieles a la realidad. Esto no es coincidencia: se trata de datos, imágenes y representaciones alimentadas por el conocimiento que la IA ha recogido del mundo real.

Juan Silva, director creativo ejecutivo de Accenture Song, lo resume con crudeza: “Una palabra, cuatro letras, separan a millones de niños de una vida normal”. Con esto, hace referencia a que simplemente mencionar un país diferente en los ‘prompts’ utilizados en la IA transforma completamente la representación de lo que debería ser una experiencia universal: alimentarse, descansar, jugar.

Silva enfatiza que en esta campaña no hay dramatización ni adorno emocional, solo hechos puros y duros. Las imágenes generadas no fueron retocadas ni manipuladas; fueron creadas a través de Midjourney, una herramienta de inteligencia artificial capaz de producir imágenes a partir de descripciones escritas, reflejando fielmente la información disponible en su entrenamiento, en este caso la realidad de la desigualdad infantil en el mundo.

La iniciativa no se limita a un solo canal. ‘Cambiando una palabra’ incluye un spot digital, un vídeo explicativo, publicaciones para redes sociales (posts y stories), piezas para campañas de búsqueda en Google, anuncios ‘display’ y una landing page interactiva. En esta última, los usuarios pueden experimentar por sí mismos el cambio de imágenes al modificar únicamente una palabra en el prompt, lo que amplifica el impacto del mensaje y hace que la experiencia sea más inmersiva y reveladora sobre la desigualdad infantil.

La inteligencia artificial como espejo de la realidad

Alicia Moreno, directora de Comunicación y Fundraising de Save the Children, subraya que los resultados de las herramientas basadas en IA "parten del conocimiento sobre el mundo que nos rodea".

Es decir, lo que generan no es ficticio ni especulativo: es un reflejo de lo que la humanidad ya ha documentado. Según ella, muchas veces aceptamos estas representaciones sin cuestionarlas, como si fuesen normales.

La desigualdad infantil no puede ser vista como algo que toca, como una lotería. Es por ello que al ver la desgarradora realidad que muestra la IA, es hora de dejar de mirar hacia otro lado.

Con esta campaña, Save the Children busca precisamente eso: sacudir esa indiferencia, romper la costumbre de mirar hacia otro lado. Moreno concluye con una reflexión poderosa: "Estar condenado a la pobreza, al hambre o a la falta de educación por nacer en un determinado lugar, no debería ser la norma".

Una invitación a abrir los ojos

Cambiando una palabra’ no solo es una campaña visualmente potente; es también un experimento social que expone la inequidad con frialdad y precisión de la desigualdad infantil. La tecnología, en este caso, sirve como catalizador de conciencia, como un espejo que muestra lo que a menudo evitamos mirar. La infancia no debería depender del azar geográfico, y este proyecto invita a todos a reconocerlo y actuar.

Con un mensaje simple pero contundente, esta campaña nos recuerda que detrás de cada imagen hay una vida, y que cambiar una sola palabra puede revelarnos mundos completamente distintos, unos llenos de esperanza, y otros marcados por el dolor.

Añadir nuevo comentario