Ceoma impulsa AMY, la inteligencia artificial que ayuda a las personas mayores a mantener su autonomía

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/10/2025 - 19:30

Lectura fácil

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha dado un paso decisivo en la integración de la inteligencia artificial en el ámbito del envejecimiento activo. La entidad colabora en la difusión e impulso de AMY, una innovadora herramienta desarrollada para ayudar a las personas mayores a mantener su autonomía, interpretar sus emociones y mejorar su bienestar emocional dentro del hogar.

A través de un comunicado en el que Ceoma destacó el carácter pionero de este proyecto, contaron que AMY ha sido creada por IBH–Inteligencia para el Bienestar Humano, una compañía tecnológica dedicada a diseñar soluciones que combinan innovación y sensibilidad social. La aplicación reúne una sólida base psicosocial con tecnología avanzada y un enfoque centrado completamente en las necesidades reales de los mayores.

Una IA centrada en la persona, no en la vigilancia

A diferencia de los sistemas asistenciales tradicionales o de los dispositivos que se limitan a la supervisión, AMY no actúa como un observador externo. Es una tecnología centrada al 100 % en la persona, diseñada para acompañarla de forma activa y empática en su vida cotidiana. Su programación le permite reconocer señales emocionales y físicas, interpretar estados de ánimo y actuar preventivamente ante posibles situaciones de riesgo.

Entre las funciones destacadas se encuentran el control y la orientación sobre el ejercicio físico, la alimentación, el sueño o el manejo de la ansiedad. Con ello, busca ofrecer un apoyo global en la gestión del bienestar diario. Según explicó Ceoma, su “motor de razonamiento basado en un modelo biopsicosocial aplica protocolos automatizados de tipo sociosanitario”, lo que permite detectar y prevenir problemas como el aislamiento, la tristeza o la desorientación.

Este enfoque representa un apoyo no solo para las personas mayores, sino también para sus familias y cuidadores, que encuentran en AMY un aliado en la atención y el acompañamiento emocional.

Participación directa de las personas mayores en el diseño

En esta primera fase piloto del proyecto, Ceoma lidera un proceso participativo donde intervienen directamente las personas mayores, sus familiares y profesionales del ámbito sociosanitario. El objetivo es que el desarrollo de AMY se construya desde la experiencia real del usuario, asegurando que sus funciones y su funcionamiento respondan a las verdaderas necesidades del colectivo.

Para lograrlo, la confederación cuenta con la colaboración del Instituto de Experiencia del Paciente (IEXP), una entidad especializada en incorporar la voz de los usuarios a los procesos de innovación. Este trabajo conjunto persigue que cada aspecto del diseño refleje las preferencias, intereses y demandas de las personas a las que AMY acompaña.

Ceoma subraya que este proyecto abre la puerta a un nuevo modelo de relación entre tecnología y envejecimiento, más humano y participativo. Juan Miguel Cabello, miembro de la Comisión Sanitaria y Sociosanitaria de la confederación, explicó que “el éxito de la tecnología no está en lo que hace, sino en cómo se siente quien la usa”. Según añadió, esta herramienta “nace de escuchar y comprender a los mayores, de diseñar con ellos, no para ellos”.

Esta idea, centrada en la co-creación, busca romper con las visiones paternalistas que tradicionalmente han marcado el desarrollo de soluciones tecnológicas para personas mayores. En su lugar, Ceoma propone un modelo que los convierte en protagonistas activos del proceso de innovación, contribuyendo con su propia experiencia a definir las funcionalidades y la interacción de la herramienta.

Hacia una sociedad más empática e inclusiva

Para el presidente de Ceoma, José Luis Fernández, el compromiso de la organización es claro: “dar voz a las personas mayores en todos los procesos de innovación que afecten a su vida”. A su juicio, el desarrollo de AMY representa un paso decisivo hacia una sociedad más empática, que no solo escucha sino que aprende de la experiencia de quienes más han aportado a ella.

Fernández destacó además que apostar por una inteligencia artificial emocional es apostar por un envejecimiento más digno y humano, una visión que se alinea con la misión de Ceoma de promover la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.

Fase piloto con participantes de Madrid

Como parte del lanzamiento, Ceoma ha abierto una prueba piloto en la Comunidad de Madrid destinada a las primeras 16 personas mayores que deseen participar en el programa. Estos participantes no solo podrán probar la herramienta en su entorno doméstico, sino que, una vez concluido el periodo de testeo, podrán quedarse con AMY de forma gratuita.

La confederación considera que este proyecto no solo marca una evolución tecnológica, sino también un cambio de paradigma social: la inteligencia artificial puede convertirse en una compañera de vida que entienda las emociones, respete el ritmo del usuario y contribuya activamente a su bienestar diario.

Añadir nuevo comentario