El Digital Fundraising Hub destaca el papel humano en la era de la inteligencia artificial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/10/2025 - 15:30
Glòria Oliver, presidenta de la AEFr durante el Digital Fundraising Hub 2025

Lectura fácil

El avance tecnológico y la transformación digital han dejado claro que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del talento humano capaz de aplicarla con propósito. Esa ha sido la principal conclusión de la V edición del Digital Fundraising Hub, organizada por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) y celebrada en Barcelona, donde más de 150 profesionales del Tercer Sector se reunieron para debatir sobre cómo la inteligencia artificial, la neurociencia y el liderazgo femenino están redefiniendo la relación de las ONG con sus comunidades.

El encuentro sobre inteligencia artificial, realizado con la colaboración de Hub Social, la Coordinadora Catalana de Fundacions y Corresponsables como medio colaborador, se ha consolidado como un punto clave para analizar los retos éticos, tecnológicos y humanos que afrontan las organizaciones sin ánimo de lucro.

Inteligencia artificial y empatía: una alianza para transformar el fundraising

Durante la inauguración, Glòria Oliver, presidenta de la AEFr y directora general adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, destacó que el fundraising sigue basándose en la confianza y en la creación de vínculos genuinos. “La tecnología cambia la forma de comunicarnos, pero la esencia permanece: conectar desde los valores y la empatía”, afirmó. Oliver subrayó que el sector afronta los nuevos desafíos apostando por visibilidad, credibilidad y eficiencia, con la tecnología como aliada para mejorar la medición de resultados y la relación con los donantes.

En este contexto, la inteligencia artificial se perfila como una herramienta estratégica. Según Marc Cortés, director del Executive Master Digital Business de Esade, la IA “es el mejor software de probabilidades estadísticas del universo” y permite que las organizaciones más pequeñas compitan en igualdad de condiciones. Añadió que la inteligencia artificial puede mejorar la productividad y personalizar las campañas, siempre que se entienda su funcionamiento y se use con un enfoque ético y transparente.

La segunda jornada giró en torno al poder de la comunicación. Laura Otero, directora de Marketing B2C de Telefónica España, explicó que las marcas ya no pertenecen a las empresas, sino a las personas. “No elegimos productos, elegimos significados. El valor de una marca está en su capacidad para generar vínculos reales”, apuntó. En un mundo dominado por la inteligencia artificial, destacó, las organizaciones deben crear narrativas auténticas que transmitan propósito y humanidad.

Neurociencia y liderazgo femenino: claves para un futuro más ético

La investigadora Celia Andreu-Sánchez, del Instituto de Neurociencias de la UAB, mostró cómo la neurociencia ayuda a construir mensajes más efectivos y éticos. Comprender cómo reacciona el cerebro ante determinados estímulos, dijo, permite diseñar campañas más humanas y responsables.

Por su parte, Eloise Salisbury, fundadora de WISe (Women in SaaS) y directora de clientes en AutogenAI, resaltó que la diversidad de liderazgo es esencial también en el Tercer Sector. “Un liderazgo diverso impulsa la innovación y genera organizaciones más fuertes”, señaló, reclamando más mujeres en puestos directivos y políticas de igualdad reales.

Un espacio para la innovación con propósito

Con esta edición, el Digital Fundraising Hub se consolida como el foro de referencia para los profesionales que buscan inspiración, aprendizaje y herramientas prácticas. La colaboración entre tecnología, investigación y personas demuestra que el futuro del Tercer Sector pasa por integrar la inteligencia artificial sin perder el foco en la empatía y la misión social.

Añadir nuevo comentario