COTI impulsa la integración digital de 6 millones de personas mayores en riesgo de aislamiento

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/05/2025 - 10:28
Interfaz de la app COTI

Lectura fácil

En una sociedad cada vez más marcada por la digitalización, la integración tecnológica de las personas mayores continúa siendo un reto importante. Muchos mayores encuentran obstáculos que limitan su capacidad para comunicarse tanto con sus seres queridos como con los profesionales sanitarios, lo que repercute negativamente en su salud y calidad de vida. Para dar respuesta a esta situación nace COTI, una red de cuidado digital pionera que busca fomentar la participación de los mayores en el entorno digital, mejorar su atención y fortalecer la conexión con su entorno social y familiar, que ha sido seleccionada como finalista a los Premios de Innovación Social de Fundación MAPFRE en la categoría Economía Senior.

En esta entrevista, exploraremos el origen de COTI, sus funcionalidades y los grandes beneficios que puede generar en la vida de las personas mayores, sus familias y los profesionales del ámbito sociosanitario.

Para conocer más detalles sobre este proyecto, hablamos con Antonio González Adalid, CEO de COTI.

¿Cómo surge la idea de crear COTI? ¿Qué os llevó a iniciar el proyecto?

La idea de COTI nace de una observación muy real y personal: muchas personas mayores o con dificultades cognitivas están quedando fuera del mundo digital. Como psicoterapeuta y neuropsicólogo, he trabajado durante más de 10 años en el sector sociosanitario, y he visto de primera mano cómo la falta de habilidades tecnológicas puede acentuar la soledad, favorecer la aparición de demencias, como el Alzheimer y debilitar los vínculos familiares.

COTI surge, por tanto, de la necesidad de tender un puente entre la generación digital y las personas con dificultades tecnológicas o cognitivas. Queríamos crear una herramienta que no solo facilitara la comunicación entre personas dependientes, sus familias y los profesionales que les cuidan, sino que además fuese accesible, estimulante y segura. La IA está cambiando el mundo, el blockchain, las criptomonedas... ¡Cada semana lanzamos satélites al espacio!...pero si quieres enviar un mensaje a tu abuela, no siempre puedes. COTI responde a una necesidad real y básica: pertenencia a tu comunidad en la era digital.

Este proyecto es el resultado de combinar experiencia clínica, sensibilidad social y diseño y tecnología inclusiva. Lo iniciamos con la firme convicción de que todas las personas, sin importar su edad o capacidades, tienen derecho a estar conectadas y cuidadas.

¿Cuál es su principal propósito?

El propósito de la app es simple, pero profundo: que cualquier persona mayor se sienta segura compartiendo información con su familia. Con ello buscamos reducir la soledad, activar la mente y mejorar la salud de las personas con dificultades cognitivas o tecnológicas, conectándolas con sus seres queridos y los profesionales que las cuidan.

Queremos que cualquier persona, incluso quien nunca ha usado una red social o le cuesta manejar un móvil, pueda integrarse en la vida digital de su familia y recibir una atención sociosanitaria más humana, más cercana y más eficaz.

COTI no es solo una app: es una red de cuidado, un espacio seguro donde la tecnología se adapta a las personas —y no al revés—. Nuestro objetivo es que la comunicación sea un derecho real para todos, sin dejar a nadie atrás.

¿A quién está dirigida esta aplicación?

Como decíamos, la app está dirigida, en primer lugar, a personas con dificultades cognitivas, o tecnológicas: personas mayores, con deterioro cognitivo leve, discapacidad intelectual, daño cerebral adquirido, o simplemente con poca experiencia digital. Son quienes más riesgo tienen de quedar aisladas en un mundo cada vez más digital.

Pero también está pensada para sus familias, que muchas veces viven lejos o no pueden estar presentes todo lo que quisieran, y sienten angustia, culpa o desconexión.

Y, por último, para los profesionales sociosanitarios que los atienden —como cuidadores, terapeutas o personal de ayuda a domicilio—, quienes necesitan una vía de comunicación ágil, no invasiva y segura para dar una atención más eficiente y cercana.

Antonio González Adalid, CEO de COTI.
Antonio González Adalid, CEO de COTI.

COTI crea un ecosistema en el que todos estos actores pueden comunicarse, colaborar y cuidar mejor, de forma sencilla y adaptada a cada persona.

¿Cómo puede mejorar la calidad de vida de este colectivo?

Imagino que habrás experimentado los beneficios de usar redes sociales ¿Te imaginas tener a tu abuela a un click? ¿Poder ver lo que ha comido hoy porque le apetece compartirlo? ¿Detectar si hay cambios en su comportamiento simplemente siguiendo su información de perfil? Esta es la realidad que nos estamos encontrando al usar COTI.

En primer lugar, se rompe el aislamiento: una persona que apenas sabía usar su móvil o no estaba cómoda con las actuales redes sociales, ahora puede recibir un audio de su hija, una foto de su nieto o un mensaje de su cuidadora. Eso cambia su día. Se siente parte de la comunidad, valorada, visible. Las familias están sorprendidas del interés que demuestran las personas mayores en aprender cuando les das algo hecho para ellos

Por otro, estimula su mente y su autonomía: la app se adapta a sus capacidades con una interfaz intuitiva y un sistema de estimulación cognitiva que les ayuda a aprender mientras usan la tecnología. No solo se comunican, sino que progresan.

Y además, facilita el trabajo de quienes les cuidan: los profesionales sociosanitarios pueden coordinarse con la familia, compartir recomendaciones, hacer seguimiento y ofrecer un servicio más humano y eficaz.

COTI no sustituye el contacto humano, lo potencia. Y eso, en este colectivo, significa salud emocional, prevención, vínculo y dignidad.

¿Cómo funciona la app? ¿La podemos descargar en cualquier dispositivo?

Desde hace más de un mes puedes descargar COTI en PlayStore y Appstore para cualquier dispositivo.

La app está diseñada para ser accesible y segura, incluso para personas que nunca han usado una red social o que tienen dificultades cognitivas, táctiles o visuales.

La interfaz está simplificada al máximo: los botones son grandes, los textos se pueden leer fácilmente, y la navegación está guiada por colores y símbolos. Incluye un canal de ayuda para los que necesitan más apoyo.

Gracias a un juego cognitivo potenciado con Inteligencia Artificial, el entorno se adapta al nivel del usuario. En la instalación, la aplicación evalúa sus habilidades y ajusta la experiencia asegurando la accesibilidad al perfil de la persona

Dentro de COTI puedes:

  • Enviar y recibir mensajes de voz, fotos y texto con familiares y profesionales.
  • Consultar un calendario compartido con citas, visitas o actividades.
  • Acceder a una red cerrada y segura, exige una doble verificación y establece un sistema de invitaciones
  • Y si eres cuidador familiar o profesional, puedes tener una interfaz más completa para gestionar al usuario, su agenda, configuración y seguimiento.

Es como un WhatsApp y un Facebook adaptado a cada usuario, pero además con funciones específicas para cuidar, acompañar y estimular.

¿Es gratuita o tiene funcionalidades de pago? ¿Podemos probarla con algún código/descuento?

Sí, estamos ofreciendo la posibilidad de probar nuestra aplicación totalmente gratis durante 3 meses gracias al código de descuento COTIPRES.

Creemos que tres meses es tiempo suficiente para comprobar si la app realmente mejora el día a día de tu familiar, fortalece los vínculos y facilita la atención. No queremos que nadie pague por algo que no le aporta valor.

Pasado ese tiempo, si la experiencia ha sido positiva, COTI tiene un coste de 29,99€ al mes, que es el precio de tener a tu familiar conectado, acompañado y bien cuidado.

Invitamos a todas las familias y profesionales a probarlo sin compromiso y descubrir si esta herramienta puede ser ese puente digital que necesitan.

¿Cómo os veis en el futuro? ¿Cuáles son los siguientes pasos a dar?

En 2 o 3 años seremos la herramienta de comunicación y cuidado de referencia en el sector de la atención a la dependencia. Queremos que COTI esté presente allí donde haya alguien que necesite apoyo, afecto y comunicación, sin importar su edad, su educación digital o sus habilidades.

Sabemos que la inteligencia artificial va a jugar un papel clave en este camino. Por eso, uno de nuestros siguientes pasos es potenciar la capacidad de nuestra app para adaptarse a cada persona, reconociendo patrones, detectando señales de alerta en salud o bienestar y proponiendo intervenciones antes de que llegue el problema.

También estamos trabajando en incorporar el uso por voz, para que personas con problemas de visión, movilidad o alfabetización puedan usar la app sin tocar una sola tecla. Queremos que la tecnología deje de ser una barrera, y se convierta en una extensión de sus necesidades reales.

Por último, mencionar que estamos en contacto con empresas estratégicas del sector sociosanitario porque sabemos que los profesionales implicados en el cuidado son clave para hacer llegar COTI a quien más lo necesita.

El futuro de COTI es social, ético y profundamente humano. Y lo queremos construir con aliados que compartan esa visión.

Añadir nuevo comentario