San Sebastián, Barcelona y Madrid lideran el cumplimiento del ODS 11 en ciudades españolas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/07/2025 - 17:00
San Sebastián

Lectura fácil

En el contexto español, el cumplimiento del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) muestra avances notables, aunque persisten desafíos estructurales.

Según el último Índice ODS de las ciudades de España, elaborado por la consultora IdenCity con el apoyo de Alsa, Fundación ONCE y FCC, las capitales que más contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible son San Sebastián, Barcelona, Burgos, Madrid y Pamplona, con grados de cumplimiento del 63 %, 62 %, 60 %, 59,5 % y 59 % respectivamente. Este índice evalúa el desempeño de 55 ciudades españolas a través de 141 indicadores y 84 metas, proporcionando una radiografía precisa de la sostenibilidad urbana y de los retos pendientes.

Avances en sostenibilidad urbana y liderazgo

El grado medio de cumplimiento del ODS 11 en las ciudades españolas se sitúa en el 53 %, reflejando una mejora en aspectos como la reducción de la mortalidad y los heridos por accidentes de tráfico, así como en la disminución de los días en los que se superan los umbrales de contaminación por dióxido de azufre. San Sebastián, Barcelona, Burgos, Madrid y Pamplona destacan por su liderazgo en la implementación de políticas sostenibles y en la promoción de entornos urbanos más seguros y saludables. 

Sin embargo, el informe señala que la desigualdad socioeconómica y la segregación espacial por renta siguen siendo retos importantes en el tejido urbano español, lo que requiere estrategias específicas para garantizar la inclusión y la equidad en el acceso a los servicios urbanos.

Desafíos en movilidad sostenible, vivienda y reducción de emisiones

A pesar de los avances, aún existen retos importantes en movilidad sostenible, acceso a la vivienda y reducción de emisiones. La cobertura y accesibilidad del transporte público, el precio y las bonificaciones para colectivos vulnerables, así como la accesibilidad en taxis y otros medios, son áreas en las que se identifican oportunidades de mejora. 

El aumento del parque de vehículos privados y la presión sobre el mercado inmobiliario dificultan la transición hacia ciudades más verdes y accesibles para todos. Además, la necesidad de reducir las emisiones contaminantes y avanzar hacia una gestión ecológica de los espacios urbanos es una prioridad para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 y responder a los desafíos del cambio climático.

Participación, gobernanza y planificación estratégica local

El análisis también destaca la importancia de la Agenda Urbana Española como marco estratégico para implementar la Agenda 2030 en el ámbito local, promoviendo la participación y la gobernanza avanzada. Ejemplos como la Agenda Urbana Murcia 2030 demuestran cómo la integración de agentes sociales y la planificación estratégica de base territorial pueden acelerar la transformación urbana hacia modelos más sostenibles y resilientes. La naturalización de los espacios urbanos, la gestión eficiente de los recursos y la implicación ciudadana son claves para consolidar ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.

En definitiva, aunque las principales ciudades españolas muestran un desempeño destacado en sostenibilidad urbana, alcanzar los objetivos del ODS 11 en 2030 exige acelerar la acción en movilidad, vivienda asequible y reducción de emisiones, así como fortalecer la planificación estratégica y la participación ciudadana en la transformación urbana.

Añadir nuevo comentario