
Lectura fácil
España mantiene su calificación de riesgo país en nivel “bajo” (A2), según Coface, situándose por delante de Alemania, Francia e Italia y consolidando su posición como una de las economías más sólidas de la Unión Europea.
España mantiene una calificación de riesgo país baja, según Coface
España conserva su calificación de riesgo país en el nivel “bajo” (A2), según el último informe del ranking comercial elaborado por Coface correspondiente a julio. Esta valoración se mantiene igual que en febrero de este año, lo que posiciona a España como el único país entre las grandes economías de la Unión Europea con esta calificación positiva.
Según Coface, España supera en esta clasificación a países como Alemania y Francia, que se encuentran en el nivel “satisfactorio” (A3), e incluso a Italia, que se sitúa en una posición de riesgo “bastante alto”. A nivel internacional, España comparte categoría con economías como Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia. Dentro del continente europeo, está al nivel de Bélgica y Países Bajos.
La firma, especializada en la gestión de riesgo de crédito comercial, elabora este ranking a partir del análisis de 160 países. Su evaluación se basa en datos macroeconómicos, financieros, políticos y empresariales. Clasifica el riesgo país en ocho niveles, que van desde “muy bajo” (A1) hasta “extremo” (E).
En su último informe, Coface estima que la economía española crecerá un 2,6 % este año, superando así el crecimiento previsto a nivel mundial, que se sitúa en torno al 2,2 %.
Ralentización industrial, pero impulso del turismo
Aunque se prevé que España continúe liderando el crecimiento en Europa, Coface advierte sobre una ralentización en la actividad industrial, especialmente en el sector de la automoción. Este sector ha sido reclasificado y ahora se encuentra en el nivel de riesgo “muy alto”, frente al anterior “alto”. Sin embargo, por el momento, esta situación no impactaría significativamente en el conjunto de la economía.
Otros factores siguen apoyando la evolución económica del país. Entre ellos se destacan el buen momento del turismo, la llegada de fondos europeos y el consumo de los hogares, impulsado por la inmigración y el incremento de la renta disponible.
En el ámbito global, la entidad subraya que la economía mundial atraviesa un periodo de gran incertidumbre, influido por tensiones geopolíticas y decisiones comerciales como la posible reintroducción de aranceles por parte de Estados Unidos. Esta medida, que podría entrar en vigor en julio y agosto, afectaría directamente al comercio global.
La inflación también es un punto crítico. Así, se espera que alcance el 4 % en EE. UU. a finales de 2025, especialmente si suben los precios de la energía. Ante este panorama, la firma prevé que los bancos centrales adopten posturas prudentes.
Además, se ha detectado un aumento en los impagos: cerca del 80% de las economías avanzadas registraron más incumplimientos en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior.
Evolución por sectores en España
Coface también analiza el riesgo sectorial. En España, el sector farmacéutico es el único que presenta un riesgo bajo. Energía, tecnologías de la información y comercio se ubican en riesgo medio.
En cambio, sectores como la construcción, industria química, agroalimentación, metalurgia y transporte se mantienen en niveles de riesgo alto. La automoción, por su parte, es el único clasificado con riesgo muy alto.
Añadir nuevo comentario