
Lectura fácil
Casi dos millones de personas en España sufren apnea del sueño sin saberlo, según advierte la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que iniciará en septiembre el Año SEPAR 2025/2026 dedicado a los trastornos respiratorios del sueño.
De acuerdo con la información difundida este miércoles por SEPAR, estos trastornos, especialmente la apnea del sueño, representan una “epidemia silenciosa” que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Apnea del sueño: un problema respiratorio creciente que afecta la salud
Se estima que la mitad de las enfermedades más letales están relacionadas con el sistema respiratorio, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón, la apnea del sueño o el asma. Estas patologías no hacen distinción de edad y afectan gravemente tanto la salud como la calidad de vida, además de repercutir en el ámbito social y laboral.
En el caso de España, estas enfermedades se posicionaron como la tercera causa de muerte en 2022, solo superadas por las dolencias cardiovasculares y los tumores. Entre ellas, una de las más frecuentes es el síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS), también llamado apnea obstructiva del sueño (AOS).
Actualmente, más de 600.000 personas en el país están recibiendo tratamiento para esta condición, y cada año esta cifra aumenta entre un 8 y un 10 %. Sin embargo, se calcula que alrededor de dos millones de personas la padecen sin haber recibido un diagnóstico de apnea del sueño.
Sin cura definitiva
Esta afección no tiene una cura definitiva y suele estar vinculada con otros problemas de salud, como la hipertensión, enfermedades coronarias o accidentes cerebrovasculares. También puede influir en accidentes de tráfico y laborales, y comparte factores de riesgo con otras enfermedades, como el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Frente a este escenario, SEPAR ha decidido dedicar el período 2025-2026 a los trastornos respiratorios del sueño (TRS), caracterizados por patrones respiratorios anormales, interrupciones en la respiración o una ventilación deficiente durante el descanso nocturno, entre los cuales la apnea del sueño es la más común.
El doctor Carlos Egea, neumólogo y coordinador de esta iniciativa, señaló que “es urgente sensibilizar, educar y cambiar la forma en que se entienden estas patologías por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, ya que su alto índice de prevalencia tiene un fuerte impacto tanto individual como colectivo, además del importante coste económico que representa para el sistema sanitario”.
Un enfoque integral con apoyo tecnológico
Para este Año SEPAR, se ha diseñado un plan de acción completo y multidisciplinario, que incluye desde investigación y publicaciones hasta formación profesional y actividades de divulgación. Además, se busca la implicación de todos los sectores involucrados, como profesionales sanitarios, pacientes, organismos públicos y entidades gubernamentales, con el fin de impulsar políticas eficaces de prevención y tratamiento.
Uno de los pilares será la incorporación de tecnologías avanzadas. Se prevé, por ejemplo, la realización de una jornada específica sobre inteligencia artificial aplicada al sueño, en colaboración con expertos en investigación e ingeniería. Además, se lanzará la iniciativa 'Sleep on the Road': un camión itinerante que mostrará las últimas innovaciones tecnológicas en este campo y ofrecerá formación a profesionales de la salud, como personal de enfermería y médicos residentes.
Este vehículo visitará congresos autonómicos y diferentes ciudades estratégicas en España. Asimismo, el Año SEPAR tendrá proyección internacional, con participación en congresos fuera del país. Entre ellos destacan el simposio “Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario”, que tendrá lugar en Bogotá (Colombia) en junio, y el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir, previsto para agosto en México.
El doctor Egea concluyó: “Para SEPAR, lo más importante son nuestros pacientes y su bienestar, y está claro que los trastornos respiratorios del sueño, en especial la apnea del sueño, pueden afectar seriamente su calidad de vida”.
Añadir nuevo comentario