El mundo suspende en educación: 272 millones de niños y niñas sin escuela a cinco años del plazo límite

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/09/2025 - 09:05
Unas estudiantes, en la escuela

Lectura fácil

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo, pero los datos no son alentadores. A solo cinco años de la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo se enfrenta a una dura realidad: 272 millones de niños y niñas siguen sin tener acceso a la escuela.

De no producirse un cambio drástico, esta cifra solo se reducirá a 84 millones para el 2030, lejos de la meta de escolarización universal. Esta preocupante situación fue denunciada por la ONG Entreculturas en la presentación de su informe ‘Lo prometido es deuda’, que forma parte de su campaña ‘La Silla Roja’ bajo el lema ‘No podemos retroceder, la educación es futuro’.

La brecha en la educación: una cuestión de voluntad política

Entreculturas advierte que el fracaso no se debe únicamente a la falta de recursos económicos. Según Lucía Rodríguez Donate, responsable de Incidencia Política de la ONG, la raíz del problema es "la falta de iniciativa y voluntad política". Esta denuncia pone de manifiesto que, a pesar de los compromisos internacionales, la acción no está a la altura de las promesas.

El informe destaca que el déficit de docentes es alarmante, con la necesidad de contratar a 44 millones de nuevos maestros para 2030. A esto se suma el grave impacto de la pandemia de COVID-19 en el aprendizaje, lo que ha generado un retroceso significativo en los avances logrados. Los países de bajos ingresos sufren especialmente este revés, ya que los pagos de deuda externa casi triplican las inversiones que destinan a la educación.

España no es una excepción en la crisis educativa

La exclusión educativa es un problema global que no conoce de fronteras, y España no es una excepción. El informe de Entreculturas revela que el país mantiene una de las tasas de abandono escolar temprano más altas de Europa, con un 13 % frente al 9,5 % de la media europea. Además, la inversión en becas sigue siendo insuficiente, representando solo el 0,21 % del PIB, menos de la mitad del promedio de la Unión Europea. Estos datos demuestran que, a pesar de su posición, España también tiene desafíos importantes en materia de educación. Las limitaciones económicas, la desigualdad de oportunidades y la falta de políticas públicas ambiciosas son obstáculos que se repiten en muchos lugares del mundo, ya sea en forma de conflictos armados o desplazamientos forzados.

Entreculturas subraya que el panorama global es crítico. La educación no solo se ve afectada por la falta de inversión sostenida, sino también por conflictos y desplazamientos forzados que impiden a millones de personas acceder a un sistema educativo. Testimonios como los de Heyda Escobar, una exalumna de Fe y Alegría en Honduras, y Lidia López, gestora de proyectos en el mismo país, demuestran cómo la organización trabaja para mitigar esta crisis.

Un llamado a la acción

A pesar del desalentador panorama, la organización insiste en que aún hay tiempo para actuar. Lucía Rodríguez expuso una serie de recomendaciones para que la comunidad internacional pueda alcanzar las metas de 2030.

Entre ellas, la necesidad de consensuar un nuevo marco global post-2030 que garantice sistemas educativos públicos, inclusivos y de calidad. La educación es un derecho irrenunciable. El desafío es enorme, pero la oportunidad y la responsabilidad de actuar recaen sobre la comunidad internacional para no defraudar a las futuras generaciones.

Añadir nuevo comentario