Ence impulsa su liderazgo en celulosas especiales con su nueva línea de producción de celulosa fluff en Navia

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
27/11/2025 - 09:30
Así es la celulosa fluff sostenible con el planeta

Lectura fácil

La empresa Ence ha iniciado la homologación de su primera línea de producción de celulosa fluff en su biofábrica de Navia (Asturias), tras una inversión de 35 millones de euros. Esta línea tendrá una capacidad anual de 125.000 toneladas.

La puesta en marcha de esta infraestructura representa un hito clave en la transformación de Ence hacia un fabricante de celulosas especiales y de alto valor añadido, con la intención de sustituir en Europa las importaciones de celulosa fluff de fibra larga, históricamente procedentes de Norteamérica.

¿Qué es la celulosa fluff y por qué importa?

La celulosa fluff es una pasta especialmente tratada, pensada para su uso en productos higiénicos absorbentes, como pañales, toallitas, compresas. Tradicionalmente, este tipo de pulp provenía de fibra larga, un insumo importado, especialmente de Estados Unidos.

Con esta nueva línea en Navia, Ence apuesta por usar fibra corta (como eucalipto u otras maderas europeas), lo que ofrece varias ventajas:

  • Disminuye la dependencia de importaciones transatlánticas.
  • Reduce la huella de carbono del producto final, al acortar la cadena logística y usar materia prima local.
  • Mejora la sostenibilidad del proceso productivo, alineándose con las políticas de bioeconomía y economía circular que Ence promueve.

De este modo, Ence no solo crea un producto competitivo, sino que presenta una alternativa sostenible y más cercana al mercado europeo.

Impacto económico: inversión, márgenes y eficiencia

Según la propia empresa, esta celulosa fluff tendrá un margen operativo sensiblemente mayor que la celulosa estándar: se estima que la operación podría suponer unos 60 €/t más de margen sobre la pasta tradicional.

Este aumento del margen es clave: al elevar el peso de los productos de mayor valor añadido, Ence busca no solo mayor rentabilidad, sino también un perfil comercial más resiliente frente a las oscilaciones del mercado de celulosa estándar.

Además, la estrategia de modernización de sus fábricas (como la de Navia y la planta de Pontevedra) incluye mejoras de eficiencia energética, sustitución de combustibles fósiles por biomasa, y optimización del coste productivo. Por ejemplo: la planta de Navia reducirá sus costes gracias a la biomasa, lo que se traduce en un ahorro operativo estimado de 8 millones de euros anuales.

La apuesta por la celulosa técnica ya está dando resultados: durante la primera mitad de 2025, los productos de gama especial representaron el 32 % de las ventas de celulosa del grupo.

Este porcentaje supone un crecimiento significativo: en los primeros meses del año, las celulosas especiales ya representaban cerca del 30 %, un aumento respecto al año anterior.

De cara al futuro, Ence proyecta que estas celulosas de valor añadido, incluyendo la nueva celulosa fluff, representen más del 60–62 % del volumen total de ventas de celulosa en 2028. Este objetivo pone de relieve la transición estratégica hacia un portafolio más diversificado y rentable.

Sostenibilidad, innovación y diversificación: más allá de la pasta

La nueva línea de fluff pulp no es el único proyecto de Ence orientado a la sostenibilidad. Durante su última junta de accionistas, la compañía destacó varios ejes de su estrategia:

  • Modernización de instalaciones (Navia y Pontevedra) para reducir emisiones, mejorar eficiencia y flexibilidad productiva.
  • Transición energética: sustitución del gas natural por biomasa en hornos de cal, lo que reduce costes y emisiones.
  • Diversificación hacia energías renovables: desarrollo de proyectos de biometano, calor industrial renovable, y exploración de captura de CO2 y producción de hidrógeno verde.
  • Desarrollo de productos de celulosa moldeada (una gama destinada a sustituir plásticos en envases del sector alimentario), lo que refuerza su compromiso con la economía circular.

Este enfoque multipolar de celulosa técnica + renovables + innovación sostenible, apunta a consolidar a Ence como un actor industrial competitivo, comprometido con la descarbonización y la producción responsable.

¿Qué significa para el mercado europeo?

Con la apertura de esta nueva línea de celulosa fluff, Ence pretende reducir la dependencia europea de importaciones de celulosa para productos absorbentes, un mercado históricamente dominado por productores norteamericanos. Esto podría traducirse en:

  • Menor coste logístico y menor impacto ambiental asociado al transporte transatlántico.
  • Más autonomía para la industria europea de higiene (pañales, toallitas, productos sanitarios).
  • Estímulo a la competencia: un productor europeo que ofrece materia prima sostenible y competitiva puede incentivar a fabricantes de artículos absorbentes a reconfigurar sus cadenas de suministro.

Además, al combinar producción de celulosa de alta gama con energía renovable y bioeconomía, Ence podría marcar un modelo de producción más sostenible y menos dependiente de combustibles fósiles.

Un nuevo rumbo para Ence y para la celulosa en Europa

La puesta en marcha de la línea de producción de celulosa fluff en Navia representa un paso estratégico fundamental para Ence. No se trata solo de fabricar una nueva pasta: significa transformar el modelo de negocio hacia productos de mayor valor añadido, con mejor rentabilidad, menor huella de carbono, y mayor autonomía para el mercado europeo.

Si la compañía logra sus objetivos, más del 60 % de sus ventas de celulosa procedentes de productos especiales en 2028, estaremos ante una transformación profunda: de productor tradicional de pasta a actor clave de la celulosa técnica, sostenible y competitivo internacionalmente.

Este giro no solo puede redefinir el papel de Ence, sino también influir en la estructura del mercado europeo del papel, la higiene absorbente y la bioeconomía.

Añadir nuevo comentario