
Lectura fácil
El aprovechamiento de la biomasa forestal está viviendo una auténtica transformación gracias al trabajo del centro tecnológico Eurecat. Sus investigadores han desarrollado procesos innovadores que permiten convertir los residuos generados en la gestión sostenible de los bosques en materiales de alto valor añadido, entre los que destaca el biocarbón.
Este producto abre la puerta a aplicaciones tan diversas como la descontaminación de aguas, el tratamiento de corrientes gaseosas o la mejora de la fertilidad de los suelos.
Tecnologías termoquímicas para dar nueva vida a la biomasa forestal
La clave de estos avances radica en el uso de tecnologías termoquímicas como la combustión, la gasificación o la pirólisis. La Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat investiga cómo aprovechar al máximo los subproductos de origen forestal y transformarlos en fuentes de energía o en materiales útiles para distintas industrias.
Según explica el director de esta unidad, Frederic Clarens, el objetivo es demostrar la viabilidad de implementar procesos que conviertan la biomasa forestal en productos que no solo aporten energía, sino que también tengan valor como materiales funcionales.
Uno de los resultados más prometedores de esta línea de investigación es el biocarbón, también conocido como biochar. Este material rico en carbono se obtiene al descomponer restos orgánicos (madera, ramas o residuos agrícolas) mediante pirólisis, un proceso que se lleva a cabo entre 500 y 1.000 °C en ausencia de oxígeno.
A diferencia del carbón vegetal, empleado principalmente como combustible, el biocarbón presenta propiedades singulares: alta superficie específica y gran porosidad. Estas características le confieren una capacidad de adsorción que lo hace idóneo para aplicaciones medioambientales. Como detalla el investigador de Eurecat Víctor Ortiz, actualmente se trabaja en la adaptación fisicoquímica del biocarbón para usarlo en la descontaminación de aguas, el tratamiento de gases y la regeneración de suelos agrícolas.
Más aplicaciones: energía renovable y biometano
El biocarbón no es la única vía de aprovechamiento en estudio. Eurecat también explora cómo incrementar la producción de biometano a partir de residuos municipales, integrando los productos forestales como sustrato complementario en digestores anaerobios. Para ello se emplean pretratamientos químicos que mejoran la digestibilidad de la biomasa forestal, con el fin de aumentar la eficiencia de la generación de este gas renovable.
El director de la Unidad de Agua, Aire y Suelos, Xavier Martínez, destaca que estas investigaciones buscan un doble beneficio: aprovechar la biomasa forestal de manera sostenible y generar productos con valor añadido. El propósito es sentar las bases de una gestión forestal que aporte beneficios ecológicos y económicos, además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
Proyecto Bioforin, innovación con impacto regional
Todos estos avances se enmarcan en el proyecto Bioforin, coordinado por el Clúster Bioenergia Catalunya. El programa reúne a Eurecat y a un equipo de cinco entidades que representan tanto a gestores forestales —como la Asociación de Propietarios Forestales de Montnegre-Corredor o la Federación Catalana de Asociaciones Forestales BOSCAT— como a consorcios dedicados al tratamiento de residuos, entre ellos el Consorcio del Vallès Oriental y el del Maresme.
La investigadora Angie Marcela Pedraza, coordinadora del proyecto en Eurecat, explica que el objetivo es transformar la biomasa forestal, un recurso de bajo valor inicial, en energía sostenible y materiales de alto valor añadido. Dentro de esta iniciativa ya se han probado aplicaciones del biocarbón en procesos de descontaminación, logrando mejorar la absorción de compuestos como el sulfuro de hidrógeno (H₂S) y otros contaminantes presentes en el agua, gracias a activaciones físicas y químicas específicas.
Impulso a la bioeconomía y la resiliencia climática
Bioforin no solo es un proyecto de investigación, sino también una estrategia para fomentar la bioeconomía regional y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático. El aprovechamiento de la biomasa forestal permite, por un lado, generar energía térmica renovable y, por otro, abrir nuevas oportunidades para la creación de bioproductos innovadores.
El programa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través del mecanismo NextGenerationEU.
La labor de Eurecat y sus socios demuestra que la gestión forestal sostenible puede ir mucho más allá de la conservación de los ecosistemas. Convertir los residuos en biocarbón, biometano y otros materiales avanzados significa generar valor económico, ofrecer soluciones medioambientales y, al mismo tiempo, reforzar la lucha contra el cambio climático.
El desafío ahora es consolidar estas tecnologías y trasladarlas al mercado, para que los bosques no solo sean pulmones verdes, sino también motores de innovación y sostenibilidad para la economía regional y global.
Añadir nuevo comentario