España destaca en energía renovable, pero su debilidad en almacenamiento amenaza la estabilidad eléctrica

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/05/2025 - 08:09
Energía renovable en España

Lectura fácil

España es uno de los líderes en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, como la energía solar y eólica. En 2024, el 56,8 % de la electricidad consumida en el país provino de energías limpias, alcanzando un récord histórico.

Sin embargo, este éxito en la producción de energía renovable contrasta con una significativa debilidad: la falta de capacidad para almacenar esta electricidad cuando no se consume al instante.

España y su reto en el almacenamiento de energía renovable

La electricidad generada por plantas fotovoltaicas o eólicas no siempre se utiliza de inmediato. Esto puede suponer una pérdida de energía si no se dispone de sistemas adecuados para almacenarla. En momentos de alta producción y baja demanda, como ocurrió en el apagón de abril de 2024, la electricidad almacenada habría sido crucial para garantizar la estabilidad del sistema.

Pero, a pesar de los avances en generación renovable, nuestro país está lejos de contar con una infraestructura suficiente para almacenar toda esa energía.

El país aún depende en gran medida de tecnologías como el bombeo hidráulico, que utiliza embalses de agua para generar electricidad cuando se necesita, y las baterías electroquímicas, que, aunque eficaces, son escasas en comparación con las necesidades del sistema.

Comparación con otros países europeos

A nivel europeo, España se encuentra detrás de países como Alemania, Reino Unido o Italia, que han desarrollado capacidades de almacenamiento mucho mayores. Según datos de 2024, la Unión Europea tenía 89 GW de capacidad de almacenamiento, de los cuales 53 GW eran de bombeo hidráulico y 35 GW de almacenamiento químico.

En contraste, nuestro país solo cuenta con 7,4 GW, lo que representa solo el 8,3 % del total de la UE. Esta disparidad pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar las capacidades de almacenamiento para evitar pérdidas y garantizar una mayor estabilidad del sistema eléctrico.

Los obstáculos para mejorar el almacenamiento

El Gobierno español ha intentado abordar esta deficiencia, pero el sector sigue lamentando la falta de un mercado atractivo para la inversión en almacenamiento. A pesar de los esfuerzos y las ayudas propuestas, como los fondos europeos de recuperación, muchos en el sector consideran que los plazos largos para las inversiones y la falta de incentivos adecuados retrasan el avance.

La tecnología de las baterías, que ya es viable tanto técnica como económicamente, aún no se ha integrado de manera efectiva en el sistema eléctrico español. Además, las ayudas para proyectos de almacenamiento no han sido suficientes para impulsar una solución a corto plazo.

Además del almacenamiento, otro aspecto clave señalado tras el apagón de abril de 2024 es la escasa interconexión eléctrica de España con el resto de Europa. El Gobierno ha destacado la necesidad de aumentar la conexión con Francia, lo que permitiría que, en caso de problemas, España pudiera recibir electricidad de otros países para mitigar apagones.

Actualmente, la interconexión con Francia es inferior al 3 %, muy por debajo de los objetivos europeos, lo que limita la capacidad del sistema para afrontar eventos de gran magnitud.

El futuro del almacenamiento

El Gobierno de España ha fijado objetivos ambiciosos para aumentar la capacidad de almacenamiento, con una meta de 22,5 GW para 2025, lo que representa más del triple de lo actual. Sin embargo, para lograr este objetivo, será crucial eliminar los obstáculos burocráticos y económicos que actualmente frenan el desarrollo de proyectos innovadores.

La cooperación con la industria y la agilización de los procesos de tramitación serán fundamentales para que España logre estar a la altura de su capacidad de generación renovable.

Añadir nuevo comentario