Las enfermedades neurológicas en España son un 18 % más frecuentes que en el resto del mundo

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/12/2024 - 08:30
Niña con enfermedad neurológica

Lectura fácil

Entre 21 y 23 millones de personas en España sufren enfermedades neurológicas, lo que representa una prevalencia un 18 % mayor que la media mundial y un 1,7 % por encima de la de otros países cercanos. Este fenómeno se vincula a las características demográficas del país, como la pirámide poblacional y la alta esperanza de vida de los españoles.

Así lo revela el informe Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España’ de la Sociedad Española de Neurología (SEN), presentado durante la LXXVI Reunión Anual. En este informe, se analizan de manera detallada diversos aspectos, como la epidemiología, el impacto socioeconómico, la morbimortalidad y la discapacidad asociada a las principales enfermedades neurológicas en España. La investigación fue elaborada en colaboración con Johnson & Johnson.

Las enfermedades neurológicas crónicas en la salud

El análisis destaca que estas enfermedades no solo afectan a personas mayores, sino también a individuos más jóvenes, quienes pueden padecer patologías de distinta gravedad. Sin embargo, la morbilidad de estas condiciones tiene un impacto significativo en su salud, en su economía y en su vida laboral.

Además, el informe subraya que, a lo largo de todas las edades, estas enfermedades son más prevalentes en mujeres que en hombres. Se considera que estas patologías representan una "gran carga" para la calidad de vida, no solo de los pacientes, sino también de sus familias y de la sociedad en general, debido a la discapacidad que generan.

Aumento de la demanda de atención hospitalaria

En cuanto a la carga en la asistencia hospitalaria, la SEN indicó que, solo en 2021, los años vividos con discapacidad debido a enfermedades neurológicas fueron alrededor de un millón, mientras que los años de vida perdidos superaron el medio millón en España. También se observó un aumento en la demanda de atención hospitalaria asociada a estas patologías.

En 2001, las enfermedades neurológicas representaban el 4,2 % de los ingresos hospitalarios en España. Esta cifra aumentó al 5,5 % en 2018, destacando especialmente el crecimiento en los casos de demencia, incluyendo la enfermedad de alzhéimer. Entre todas las patologías neurológicas, el ictus sigue siendo la más común como causa de hospitalización, ocupando el tercer lugar en términos de número de ingresos.

El estudio también subraya que, además del número de pacientes, estas enfermedades generan un volumen considerable de estancias hospitalarias. De hecho, cada paciente ingresado por una patología neurológica tiene una estancia media de 11,8 días, siendo la demencia la segunda enfermedad con mayor estancia media.

El impacto desproporcionado en mujeres

Por otro lado, se estima que entre 2.196.000 y 3.928.000 españoles consultan a un neurólogo cada año, lo que equivale a entre el 5 % y el 8 % de la población. Además, estas enfermedades son responsables del 19 % de la mortalidad en España, con una incidencia más alta en mujeres (23,5 %) que en hombres (14,5 %).

Otro indicador relevante de la gravedad de las enfermedades neurológicas en relación con la mortalidad es la cifra de muertes por eutanasia, datos que se recopilan desde 2021. En 2022, las patologías neurológicas fueron la principal causa de eutanasia, con 260 fallecimientos. Dentro de este grupo, el 42 % padecía ELA, el 11 % esclerosis múltiple y el 8,5 % enfermedad de Parkinson.

Añadir nuevo comentario