España ocupa el cuarto puesto en Europa por inversión en startups tecnológicas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/02/2025 - 13:30
Startups tecnológicas

Lectura fácil

España ocupa el cuarto puesto en Europa en cuanto a volumen de inversiones en startups tecnológicas, después de Reino Unido, Francia y Alemania, según un informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP). El país cuenta con más de mil inversores y ha realizado más de 11.500 transacciones.

El auge de la inversión en startups tecnológicas en España

Los principales inversores de startups tecnológicas en España se concentran sobre todo en el País Vasco, destacando entidades como la Comunidad de Madrid, el Gobierno Vasco, la Asociación de Empresas de Gipuzkoa (Adegi), BIC Gipuzkoa, BIC Bizkaia y Enisa.

Países como los Países Bajos, Suiza, Noruega, Suecia y Bélgica también registran altos niveles de inversión vinculada a patentes, con más de 24.400 transacciones y casi 88.500 millones de euros en el mismo período. Otros países europeos suman más de 22.000 transacciones, con una financiación superior a los 70.000 millones de euros. Esto refleja el gran potencial de crecimiento de la especialización tecnológica en Europa.

El papel del Consejo Europeo de Innovación, Innovate UK y otros actores principales

Los inversores en Europa provienen de grandes instituciones públicas que tienen como objetivo principal la financiación de proyectos tecnológicos e innovadores. Entre estos actores se encuentran el Consejo Europeo de Innovación (CEI), una entidad clave en la promoción de la investigación y el desarrollo en toda la Unión Europea. También se destaca Innovate UK, una organización enfocada en impulsar la innovación en el Reino Unido mediante el apoyo a startups tecnológicas.

Además, el Programa Eurostars se dirige a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con un fuerte componente tecnológico, facilitando su acceso a fondos para proyectos colaborativos internacionales. Otros inversores importantes incluyen Bpifrance, una institución francesa que apoya a las empresas en su desarrollo e internacionalización, y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que promueve la innovación a través de diversas iniciativas y colaboraciones entre empresas, centros de investigación y universidades en toda Europa.

Diferencias con Estados Unidos en las etapas de crecimiento empresarial

Dentro de los 100 principales inversores en Europa, se encuentran diversas instituciones públicas paneuropeas de gran relevancia, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como otras agencias nacionales dedicadas a la innovación. En cuanto a los inversores privados que se destacan en este grupo de los 100 más importantes, se observa que un 62 % de ellos está enfocado en proporcionar financiamiento en las primeras fases de desarrollo de las startups tecnológicas, mientras que solo un 22 % invierte en etapas más avanzadas del proceso empresarial.

Este dato pone de manifiesto la falta de capital disponible en Europa para apoyar el desarrollo y la comercialización de nuevas tecnologías. En comparación, en Estados Unidos, la situación es notablemente diferente: 98 de los 100 principales inversores en startups tecnológicas son privados, y más de la mitad de ellos se especializan en financiar las etapas avanzadas del crecimiento empresarial. Esto refleja un apoyo mucho más robusto al desarrollo de empresas tecnológicas en esa región.

António Campinos, presidente de la Oficina Europea de Patentes (OEP), señala que las startups tecnológicas desempeñan un papel crucial en la comercialización de innovaciones con un gran potencial de crecimiento, pero lamentablemente muchas de ellas enfrentan serias dificultades financieras para expandirse dentro de Europa.

Campinos también subraya que esta falta de financiamiento limita la capacidad de convertir las innovaciones en empresas escalables, lo que lleva a muchos emprendedores a buscar oportunidades de inversión fuera de Europa. Para él, reducir esta brecha de financiamiento es fundamental para impulsar un crecimiento sostenible y revitalizar el dinamismo económico del continente europeo.

Añadir nuevo comentario