Casi el 60 % de los españoles rechaza subir impuestos para aumentar el gasto en Defensa

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/07/2025 - 11:00
Imagen de archivo de un contingente de las fuerzas especiales

Lectura fácil

Casi el 60 % de los habitantes de España no estaría dispuesto a incrementar sus impuestos para aumentar el presupuesto en gasto en defensa, pero más del 80 % sí aceptaría pagar más para incrementar la partida destinada a la sanidad, según revela la encuesta sobre economía y finanzas domésticas que Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, publicó este miércoles.

En detalle, el estudio realizado en mayo a 1.200 personas indica que solo un 10,2 % estaría dispuesto a pagar “mucho más” en impuestos para invertir en gasto en defensa, mientras que un 31,2 % pagaría “algo más”. Por otro lado, respecto al gasto en sanidad, un 45,9 % de los entrevistados no querría pagar más, y un 37,5 % estaría dispuesto a aportar “algo más”.

Salud, educación y atención a personas mayores: prioridades para la población

Además de la salud, la educación y el cuidado de los mayores son los sectores en los que más personas estarían dispuestas a pagar impuestos adicionales para incrementar su financiación, dejando el gasto en defensa en un segundo plano. De hecho, desde el grupo de expertos señalan esta amplia aceptación a un aumento en la carga fiscal para estas áreas, aunque los resultados de la misma encuesta también indican que los impuestos son la segunda razón principal por la que quienes han sufrido un deterioro económico en su hogar desde 2019 consideran que su situación ha empeorado.

De ese 34 % de españoles que creen que su situación económica ha empeorado (en comparación con el 44 % que la ve igual), la mayoría (85 %) atribuye este deterioro al aumento de los precios, seguido por la subida de impuestos (42 %). Por otro lado, entre el 22 % de personas que perciben una mejora en su situación desde 2019, las razones principales son el incremento salarial de algún miembro del hogar que ya estaba trabajando (47 %) y una mayor estabilidad en el empleo (44 %).

Una situación financiera parecida para las personas mayores

En este sentido, desde Funcas destacan marcadas diferencias en cómo se percibe la propia situación económica según la edad. Cerca de cuatro de cada diez personas entre 35 y 54 años creen que su situación económica ha empeorado, un porcentaje ligeramente superior al de los jóvenes (34 %), pero más elevado que el de quienes están próximos a la jubilación (32 %) y, especialmente, que el de los jubilados (27 %). A diferencia de la percepción sobre el gasto en defensa, según la institución, “en los grupos de mayor edad predomina la sensación de que la situación se mantiene estable”. Los datos indican que con el paso de los años lo que se gana es más estabilidad que mejora: a medida que aumenta la edad de los encuestados, crece el porcentaje que afirma que su situación financiera es similar a la de 2019, mientras que disminuye el número de quienes consideran que ha mejorado. Esto resulta lógico teniendo en cuenta el ciclo vital típico en cuanto a empleo e ingresos, que presenta mayores variaciones en la juventud y menos en la edad adulta y avanzada — sobre todo en España, donde las pensiones públicas suelen ser relativamente generosas —, agregan.

Los encuestados son más críticos respecto a la economía del país

A pesar de que un grupo considerable percibe que su situación económica personal se ha mantenido estable, la valoración sobre la economía nacional es más negativa, incluso en temas como el gasto en defensa. Más de la mitad (55 %) opina que la situación económica del país ha empeorado: un 24 % la califica como “mucho peor” y un 31 % como “algo peor”. Solo uno de cada cuatro (25 %) cree que la economía está igual, cifra que, sin embargo, supera a la proporción de quienes piensan que ha mejorado (20 %).

No obstante, como también señalan desde Funcas, es habitual que las personas encuestadas tengan una percepción más pesimista sobre la economía general que sobre la situación de su propio hogar. Tanto quienes consideran que la economía del país ha mejorado como quienes creen que ha empeorado apuntan a las políticas públicas como el principal factor que influye en esta valoración, incluso en decisiones como el gasto en defensa.

Añadir nuevo comentario